En las siguientes caricaturas Toño representa al fiel reflejo de Hugo Chávez (izquierda). En el siguiente cuadro ironiza las sanciones que se tomaran pronto contra los malos conductores (derecha).
Temas relacionados
Síguenos en nuestra página de facebook:
OBRA ESTARÁ LISTA EN DICIEMBRE DEL 2010
Inician construcción del mercado de Santa Anita
A dos años del desalojo de cientos de comerciantes del mercado de Santa Anita y tras largos procesos judiciales, por fin ayer el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, dio inicio a las obras de construcción de lo que será el gran Mercado Mayorista de Lima. La obra en su totalidad contará con una inversión de 177 millones de dólares y se prevé que los trabajos se concluirán en diciembre del 2010.
Como es de conocimiento público, el citado predio se encontraba invadido por traficantes de terrenos que tuvieron la administración durante 45 años, dando lugar a etapas de abandono y frustradas construcciones. Finalmente en junio del 2007 y gracias a una resolución judicial, los invasores fueron desalojados tras una impecable operación de la Sétima Región de la PNP.
Luego de diversos pasos administrativos se elaboró el perfil y el estudio de prefactibilidad del proyecto, así como el expediente técnico. Es así que ayer se dio inicio a esta importante obra que favorecerá al agro, a los comerciantes y al público que podrá obtener los productos a precios más bajos.
REeMPLAZARÁ A LA PARADA. Los trabajos de demolición se iniciaron en las primeras horas de la mañana de ayer en el gigantesco terreno de 83 hectáreas.
Castañeda Lossio destacó la importancia que tendrá este centro de abastos ya que reemplazará al Mercado Mayorista N° 1, conocido como La Parada, el mismo que tiene una antigüedad de 64 años.
Dijo que ese mercado ha colapsado debido a que fue diseñado cuando Lima tenía una población de 700 mil habitantes. Aclaró que "hoy es una megaciudad con 8.5 millones" de personas.
Cabe precisar que este terreno ubicado en La Victoria será convertido en un club zonal, con áreas verdes, piscinas, campos de fulbito, donde se podrá jugar el famoso "Mundialito", entre otras recreaciones para los vecinos de ese distrito.
FUENTE: Correo
Lanzan en Chile línea para orientar abortos con fármacos en casa
Se dio en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y generó polémica en un país donde el aborto está prohibido
Santiago de Chile (EFE).- La organización no gubernamental Red Salud Mujeres Chile lanzó hoy una línea telefónica para ofrecer información a las mujeres sobre cómo realizar un aborto con medicamentos, ellas mismas y en su propia casa.
El lanzamiento, realizado en Santiago de Chile, se dio en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, y generó reacciones encontradas en un país donde el aborto está prohibido en todas sus formas.
La línea telefónica recomendará a las interesadas el fármaco Misotrol, utilizado para la prevención y tratamiento de úlceras gástricas, pero que también resulta efectivo para la interrupción del embarazo hasta el primer trimestre.
“Al igual que la anticoncepción de emergencia, el Misotrol se tiene que comprar con receta médica, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) siempre lo ha usado en el aspecto ginecológico. No es dañino”, aseguró a la prensa local Rosa Yáñez, integrante de la ONG impulsora de la iniciativa.
El fármaco se comercializa en las farmacias de toda América Latina con receta médica, aunque en Chile se puede encontrar en sitios de Internet bajo el rótulo “aborto made in Chile” o “pastillas abortivas”, a un precio de 40 mil pesos (unos 71 dólares).
Sin embargo, existe una controversia médica sobre cuál es la dosis exacta para interrumpir los abortos sin dañar la salud de las mujeres que lo toman.
En Chile el aborto fue prohibido en 1989, poco antes del fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y se penalizó en todas sus formas, ya sea por razones médicas o porque esté en peligro la vida de la madre.
A pesar de la prohibición, en Chile se realizan unos 40.000 abortos anuales amparados en diversos subterfugios, pero se calcula que la cifra de prácticas clandestinas se eleva a los 160.000, una de las más altas de América Latina, según expertos en la materia.
El doctor Aníbal Faúndez, coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras, destacó que en los países donde el aborto está permitido el número de interrupciones del embarazo no es tan alto.
“Acá (en Chile) hay una menor tasa de mortalidad materna por aborto, pero sin duda se tiene la tasa más alta de abortos de la región”, dijo el experto chileno, residente en Brasil.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, la tasa de abortos es de 50 por cada 1.000 mujeres en edad fértil.
Estas cifras rebasan largamente las de Alemania, Bélgica y Holanda, países donde esta práctica es legal y en los que, según el estudio, las tasas de aborto se sitúan en 10 por cada 1.000 mujeres.
La cifra de abortos en Chile, en tanto, se acerca a los entre 60 y 70 abortos por cada 1.000 mujeres que se realizan en Rusia, Rumania y Vietnam, países que poseen las mayores tasas a nivel mundial.
En países como Colombia y Brasil, donde la interrupción del embarazo se produce con restricciones, como en casos de violación o por razones terapéuticas, la cifra llega a 30 y 40 por cada 1.000 mujeres, respectivamente
FUENTE: EL Comercio
SK Energy invertiría US$3.000 millones en una planta petroquímica
El grupo coreano participará de una licitación que convocará Pluspetrol. “Será el proyecto más grande de la historia del Perú”, afirmó el embajador de ese país
(Reuters). El grupo coreano SK Energy está interesado en instalar una planta petroquímica en Perú y podría invertir hasta unos 3.000 millones de dólares en el negocio, dijo el jueves el embajador de Corea del Sur, Han Byung-kil.
SK ya opera en el sector energético peruano con participaciones en consorcios que se dedican a la extracción y transporte de gas natural y en otro grupo que tiene planes para exportar el combustible a México y Estados Unidos.
El grupo coreano planea participar en el segundo semestre de este año en la licitación de suministro de gas natural que tiene prevista la argentina Pluspetrol , para desarrollar la industria petroquímica.
“SK hace su mayor esfuerzo para tener la oportunidad de construir una fábrica petroquímica en Perú y la inversión en este proyecto sumaría unos 3.000 millones de dólares”, dijo Han Byung-kil a la agencia estatal de noticias Andina.
“Será el proyecto de financiamiento más grande en la historia peruana”, afirmó el diplomático.
La industria petroquímica aprovechará el gas natural de los campos de Camisea, en la región de Cusco, para producir derivados como el nitrato de amonio, que se usa en la fabricación de explosivos y fertilizantes, y el etileno, que sirve para la elaboración de plásticos.
La estadounidense CF Industries, que opera plantas de fertilizantes de nitrógeno en Estados Unidos y Canadá, ya ganó en el 2007 una licitación para comprar unos 100 millones de pies cúbicos de gas natural a Pluspetrol, con el objetivo de incursionar en la industria petroquímica local.
CF Industries ha afirmado que planea construir en Perú dos plantas, una de amoníaco con capacidad nominal de 2.100 toneladas métricas por día y otra de urea granulada, con capacidad de 3.300 toneladas métricas diarias.FUENTE: El Comercio
Las dudas sobre la metodología del PIB en Perú
Lima. Economistas han criticado los cambios adoptados formalmente en enero por la agencia oficial de estadísticas de Perú para calcular el PIB y afirman que el nuevo método exagera el crecimiento del país.
Utilizando la nueva metodología, la agencia señala que la producción nacional registró un crecimiento de 3,14 por ciento en enero, un 0,19 por ciento en febrero y un 3,05 por ciento en marzo en comparación con los respectivos meses del año pasado.
Pero críticos como Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, dice que cuando se usa el anterior modelo se registra una contracción de 0,51 por ciento, 1,38 por ciento y 1,71 por ciento en los respectivos meses analizados.
Algunos críticos afirman que la nueva metodología -que incluye tres nuevas encuestas para captar la actividad de venta al por menor, restaurantes y otros servicios- hace ver la economía más saludable, lo que ayuda a la imagen del presidente Alan García, cuya popularidad ha caído en los últimos meses.
Los siguientes son algunas ideas y comentarios de Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) de Perú, tras una entrevista con Reuters.
¿Qué diría a las personas preocupadas por las cifras?
"Yo soy acá (un profesional) de carrera, por qué lo comento esto, porque yo respeto mucho la institución y como todo peruano yo quiero mucho a mi país.
La cifra que da el INEI hace que todos los agentes económicos decidan en función a donde ir. Entonces las cifras que yo pueda dar, no puedo dar una cifra que haría daño al país, sería un acto bien grave que el país tuviera cifras incorrectas, no puedo hacerle daño al país".
¿Por qué se introdujeron los cambios?
La agencia de estadística afirma que el método anterior de 1994 asume que la economía de Perú en 2009 no ha cambiado en el el último decenio, cuando en realidad se ha transformado. El sector privado ha crecido mucho desde las privatizaciones en la década de 1990, por lo que el Perú está viviendo en otro escenario ahora, con mucho más dinamismo económico.
¿Por qué no hubo un periodo de comentario público antes de que las nuevas encuestas furean adoptadas?
"Las nuevas encuestas para el sector minorista, restaurantes y otros servicios se introdujeron provisionalmente por uno de mis predecesores, Cherly Ore, y cuando me hice cargo de las encuestas se evaluaron las pruebas durante dos años antes de su aprobación en el mes de enero. La nueva metodología es más estable que la anterior".
¿Porqué adoptar las modificaciones al mismo tiempo que la crisis mundial comienza a afectar a Perú?
"Esperar un año habría significado llegar más lejos de la medición del PIB real (...) y en nuestro caso, los antiguos cuadros eran obsoletas . A finales de 2010 tendremos totalmente una nueva serie de cuentas nacionales del 2007 como la de referencia, tanto para la producción y los precios"
¿Por que el sector de servicios ha subido 7% en marzo mientras que manufactura cayó un 5%?
Desde 1994 a la fecha, en el caso peruano, ha crecido en forma muy importante los servicios de comunicaciones por internet, los servicios de publicidad, ha crecido en forma importante, los de radio y televisión, han crecido los servicios informáticos y outsourcing.
El error conceptual que tiene la estructura de la metodología del año 94 es que se usa en forma fija para hacer la relación manufacturera con el sector servicios.
El sector servicios prestados a empresas no le hace servicios prestados sólo a la manufactura, le hace servicios también al sector comercio, al sector construcción, a educación, o sea a todos los otros sectores de la economía.
¿Cómo es posible que exista una diferencia de 12 puntos entre servicios y manufactura?
Es que la actividad manufacturera desde los últimos años está ligada fuertemente a la exportación. Las actividades que han caído en mayor proporción son las actividades ligadas a la producción textil y alimentos preparados que van para exportación.
Sin embargo los que están ligados más a la demanda interna están con comportamientos positivos. Entonces las actividades de servicios que están fuertemente demandadas para atender la producción nacional son las que están mostrando una tendencia positiva. La tendencia positiva no es en los niveles que se venía registrando en los niveles del año pasado. El crecimiento no es en la misma medida que se veía en el año pasado.
¿No hay encuesta para medir los inventarios?
Es cierto no hay encuesta para medir los inventarios, pero puedo afirmar estamos cerrando el PIB trimestral, los inventarios en el primer trimestre están cayendo, justamente esos inventarios están yendo a cubrir esa baja de la manufactura. Cae la producción, pero el comercio de los inventarios siguen dándose. Los servicios tienen correlación porque un servicio no se 'estokea'.
Los críticos dicen que no han visto las nuevas encuestas.¿Hay una falta de transpariencia?
"Todo está en nuestra página web (...) Y he invitado a muchos analistas a un seminario en abril (para explicar todo esto) (...) Muchos dijeron que vendrían, pero luego no se presentaron".
¿Cuál es la diferencia entre la cifra mensual y trimestral?
"Los resultados mensuales y trimestrales de las encuestas son diferentes (...) nuestra encuesta mensual de la producción, no del PIB, y la producción a los consumos intermedios. Así que cuando el PIB se mide por el valor añadido, el gasto público tiene un menor impacto sobre la economía".
FUENTE: Reuters![]()
La pobreza en el Perú se redujo de 39,3% a 36,2% en el año 2008
La reducción se explica por el crecimiento de los salarios de lapoblación de casi 40%, sobre todo, del área rural del país, reportó el INEI
La pobreza en el Perú se redujo de 39,3% a 36,2% en el año 2008, reportó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Renán Quispe, según un informe que su institución y el Banco Mundial realizaron.
El titular del INEI destacó que el descenso de la pobreza continúe pues del año 2006 al 2007 la pobreza también se redujo, en ese caso, de 44,5% a 39,3%.
Uno de los principales motivos para la reducción de la pobreza durante el 2008 se explica por el crecimiento de los salarios en casi el 40% de la población más pobre, sobre todo, la rural.
El estudio revela que los ingresos de los pobladores agropecuarios se incrementaron en 12%.
Renán Quispe destacó que las mayores reducciones de la pobreza se dieron en área rural (4,7%) y particularmente en la selva (7%).
Lambayeque, Ucayali, San Martín y Cajamarca son las regiones que mayores reducciones de pobreza demostraron.
Sin embargo, Huancavelica mantiene estándares de pobreza superiores al 80%, Quispe afirmó que la dispersión de la población en el área rural y el bajo nivel educativo hacen difícil que la economía se desarrolle y que se reduzca la pobreza.
Jaime de Althaus hace una estupenda entrevista al muy conocido economista español, Ricardo Lago, quien comenta, entre otras cosas, sobre la crisis internacional, el escenario político peruano, y algo de historia económica que nunca esta demás.
Clic en la siguiente:
Ver temas relacionados
Venezuela maltrata a Álvaro Vargas Llosa
LO RETIENEN POR TRES HORAS, LE QUITAN PASAPORTE Y LO INTERROGAN
Mostrando con creces el porqué se le considera un régimen autoritario a Venezuela, ayer autoridades de ese país retuvieron durante tres horas en el aeropuerto internacional de Maiquetía al escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa, quien llegó para participar en un foro sobre libertad y democracia.
El intelectual detalló que llegó a Caracas invitado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice) pero fue detenido por un grupo de militares y policiales, llevado a una habitación para contrabandistas y allí fue interrogado sobre "sus planes" en tierras llaneras.
"Me quitaron mi pasaporte y mi equipaje. Fue una operación intimidatoria y matonesca. Me dijeron que no tengo derecho a hacer declaraciones políticas, que soy aquí un visitante extranjero y que, por lo tanto, no tengo derecho a opinar, así que me amenazaron con expulsarme del país si hacía una declaración política", narró.
Vargas Llosa replicó que como ciudadano del Perú, país liberado por Simón Bolívar, no creía tener menos derecho que otros bolivarianos para defender sus ideas.
"El programa y mi exposición siguen tal cual, no la voy a cambiar. Yo defiendo la libertad, la democracia y la economía de mercado y creo que el populismo arruina las economías, como ocurre aquí en Venezuela; y no tendría mucho sentido hablar de todo esto sin repetirlo aquí", comentó.
Álvaro consideró que el incidente podría repetirse con su padre, Mario Vargas Llosa, quien llegará mañana para participar en el mismo evento.
Andrés Oppenheimer
Uribe cava su propia fosa
Cuando entrevisté al presidente colombiano Alvaro Uribe el año pasado y me salió por la tangente cuando le pregunté cinco veces seguidas si intentaría cambiar la Constitución para presentar su candidatura a un tercer mandato, pensé que el mandatario estaba tratando de ganar tiempo, y mantenerse en el centro de la escena política de su país. Pero después de los acontecimientos de esta semana, ya no estoy tan seguro.
Tras el voto del Senado colombiano del 19 de mayo a favor de un referéndum que podría permitirle a Uribe cambiar la Constitución y legalizar un tercer mandato consecutivo, muchos colombianos bien informados parecen convencidos de que está planeando seriamente postularse para las elecciones del 2010.
¿Están en lo cierto? ¿Terminará Uribe, quien goza de gran popularidad y merece crédito por haber asestado duros golpes a la insurgencia narcoterrorista de Colombia, siguiendo los pasos del presidente venezolano Hugo Chávez y otros autoproclamados ''hombres indispensables'' que socavaron las instituciones de sus países para permanecer indefinidamente en el poder?
Hay varias razones de peso para pensar que sí.
Primero, a Uribe le resultará cada vez mas difícil decirles a sus partidarios que no se presentará, después de alentarlos --tácita o expresamente-- a gastar mucho tiempo y dinero en reunir firmas para el nuevo referéndum. La revista Semana reportó el 2 de diciembre que la campaña por el referéndum costó $900,000.
En segundo lugar, Uribe ha sido el blanco de fuertes críticas por grupos de derechos humanos colombianos e internacionales por supuestamente no haber hecho lo suficiente para impedir violaciones en esa área.
El presidente podría estar temiendo que, si deja el cargo, pueda objeto de acusaciones formales de víctimas de abusos de derechos humanos. Y la reciente condena contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori por violación de derechos humanos podría haber hecho aumentar los temores de Uribe.
En tercer lugar, si alguna vez Uribe temió que Estados Unidos toleraría alguna medida de su parte para cambiar la Constitución y unirse a las filas de los autócratas electos de Latinoamérica, ahora ha recibido un consentimiento tácito de la secretaria de Estado Hillary Clinton.
Durante las audiencias de confirmación, cuando el senador Richard Lugar interrogó a Clinton acerca de la posibilidad de que Uribe se presentara para un tercer período presidencial, la secretaria de Estado respondió por escrito: ``No creo que esté bien que Estados Unidos trate de determinar el resultado de ningún proceso interno democrático en la región''.
Mauricio de Vengoechea, un consultor político que ha trabajado en cuatro campañas electorales en Colombia, me dijo que ``hay demasiados factores que apuntan a que Uribe se va a presentar''.
Pero también hay poderosas razones para creer que, finalmente, Uribe anunciará que no se presentará.
El anuncio realizado esta semana por el ministro de Defensa Juan Manuel Santos, informando que este fin de semana dejará su cargo para posiblemente lanzar su candidatura presidencial, sugiere que Santos sabe --o cree firmemente-- que Uribe no se postulará.
FUENTE: El nuevo Herald
Los 60 años y las 60 frases de Alan García
1. “Nací aprista”. [Constituyente de 30 años, titular de una entrevista del 30 de junio de 1979, La Prensa].
2. “Vivimos una alocada carrera de inflación”. [En crítica al gabinete precedido por Manuel Ulloa, entrevista del 12 de marzo de 1982, La Prensa].
3. “No es democracia un gobierno con inflación y desempleo”. [Crítica al gobierno belaundista, 03 de octubre de 1983, La República].
4. “No soy presidenciable”. [Curiosa declaración en giro proselitista en Puno, 05 de octubre de 1983, La Prensa].
5. “La crisis es nuestra como nuestro es el Perú, y nuestra es la responsabilidad de saber compartirla”. [“Reafirmando la democracia”, 10 de julio de 1985, al recibir la credencial como Presidente Constitucional del Perú].
6. “Pido y llamo a quienes tienen más, a no temer a la justicia, a no temer a la transformación”. [Ibíd.]
7. “Habrá inflación, el desempleo no terminará por arte de magia, el país no producirá más alimentos ni más recursos industriales de la noche a la mañana, pero vamos a atravesar el largo desierto de la dificultad (…)”. [Ibíd.]
8. “Lo que vengo a afirmar es algo diferente. Lo que el Perú necesita es una revolución democrática (…)”. [“Una Revolución Democrática”, 28 de julio de 1985, mensaje presidencial al Congreso de la República].
9. “Declaro que nadie en adelante se enriquecerá con el hambre o la enfermedad de mi pueblo”. [Ibíd.]
10. “Antes que el interés personal está el interés de todos los peruanos”. [Discurso presidencial en Congreso Nacional de Alcaldes, 23 de agosto de 1985].
11. “El arte tiene que ver con el espíritu. Eso que no entendemos pero poseemos (…)”. [Discurso presidencial en cita con artistas peruanos, 15 de setiembre de 1985, en Palacio].
12. “Ante la crisis de hoy no podemos esperar y debemos actuar. No podemos seguir hablando y escribir cartas que los ricos de la tierra se niegan a leer (…). [Discurso presidencial en la ONU, 23 de setiembre de1985].
13. “Mantener la soberanía frente al FMI es también hacer la revolución”. [presidente cuando inaugura puente Cumbil en Chiclayo, 09 de febrero de 1988.]
14. “Me abandonan ganados por el temor y las flaquezas”. [Frase amarga tras un cambio en el gabinete ministerial, 18 de febrero de 1988, diario La Voz].
15. “Y debemos reconocer cómo Sendero Luminoso tiene militantes activos, entregados, sacrificados. Debemos reconocer algo que ellos tienen y nosotros no tenemos como partido […] equivocado o no, criminal o no, el senderista tiene lo que nosotros no tenemos: mística y entrega.” (Ayacucho, 1988, Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación).
16. “Pedir mi renuncia es un exceso lamentable”. [ante propuesta del SODE, 09 de noviembre de 1988, en el diario El Nacional].
17. “No se puede estar empeñado en destruir a Alan García porque también se le hace mucho daño al Perú”. [declaraciones después del CADE 88, 18 noviembre de 1988, La República].
18. “Ya no tengo más futuro (…) Después del 90 nada quiero”. [Ibíd.]
19. “Con los izquierdistas se puede hacer democracia y en la que sí pueden confiar los demócratas del Perú”. [Declara en Vitarte, al inaugurar central telefónica en Ate, 08 de febrero de 1989, diario Expreso].
20. “Los insultos no nos harán retroceder”. [Respecto a la regionalización, 15 de abril de 1989, titular de La Crónica].
21. “Me escondí en un tanque de agua”. [Declaraciones desde la clandestinidad luego del autogolpe de Fujimori, 10 de abril de 1992].
22. “Fujimori es un improvisado, no sabe para qué llegó a dirigir una nación”. [Declaraciones en Colombia, 7 de junio de 1992].
23. “Nadie me separará del Perú ni de la gratitud que le debo al pueblo”. [Declaraciones ante denuncia de presunta nacionalización colombiana de García, 04 de noviembre de 1993].
24. “Fujimori va a querer agarrarse al gobierno…con uñas y dientes”. [Desde Colombia, en el exilio, 5 de abril de 1994].
25. “Recuérdenlo como el combatiente democrático… les confío su cuerpo”. [Palabras ante la muerte de su padre en Lima, carta publicada el15 de mayo de 1994].
26. “Fuimos ingenuos al apoyar a Fujimori”. [Declaraciones a prensa colombiana, 18 de junio de 1994].
27. “Conmigo no van a hacer un circo” (…). “Soy el único que en el futuro puede derrotar a Fujimori” [Tras cinco meses de silencio, presidente declara en Bogotá, 27 de octubre de 1995, Expreso].
28. “No volveré al Perú ni postularé en el 2000”. [Desde Europa, 24 de marzo de 1997].
29. “El modelo económico del fujimorismo está agotado”. [Desde Colombia, 21 de junio de 1997].
30. “Fujimori no tiene el monopolio de la solidaridad ni de las obras”. [En pleno fenómeno de El Niño, 07 de febrero de 1998].
31. “Sé lo duro y dramático que debe haber sido vivir dentro del país en estos años”. [Frase en discurso dado en su exilio en Bogotá, Colombia, el 31 de julio de 1999].
32. “No propongo un golpe de Estado sino dejar atrás el golpe permanente de Fujimori”. [Presidente plantea frente cívico-militar, 05 de agosto de 1999].
33. “Estoy dispuesto a someterme a la justicia para aclarar los delitos que se me imputan” [en plena campaña electoral, 04 de abril del 2001, El Comercio].
34. “Reconocer aspectos positivos del gobierno de Fujimori no significa que pasemos a ser partidarios del sátrapa”. [Declaraciones a la prensa, 17 de setiembre del 2002, El Comercio].
35. “Si usted comienza por satanizarlo [a Fujimori] de esa manera, estaríamos construyendo un monstruo que puede volver (…). Hay que tratarlo con objetividad”. [Declara en televisión, 08 de enero del 2003, El Comercio].
36. “Yo, Alan García, a Fujimori no le tengo miedo”. [Declara el 24 de abril del 2004, El Comercio].
37. “Lo empujé con la rodilla, como consta en las filmaciones, sin ocasionarle ningún daño”. [Declara a la policía sobre patada a Jesús Lora en marcha aprista, publicado el 14 de agosto del 2004, El Comercio].
38. “No se pide disculpas por una violación de los derechos humanos o por un exceso. Los gobiernos que tuvieron a su cargo el Estado (…), cumplieron con su deber de defender al Perú de la amenaza de Sendero Luminoso”. [Declara el 29 de agosto dle 2005, El Comercio].
39. “El empecinamiento personal solo destruye a los partidos” (…). La población sabe que a mí no me desespera ser presidente”. [Declara ante el Frente Social, 17 de setiembre del 2005, El Comercio].
40. “La mía resulta una candidatura atrevida, pero también un deber”. [Declara en campaña el 15 de enero del 2006, El Comercio].
41. “Nosotros defendemos a la policía, no la asesinamos”. [Golpe fuerte a Humala en debate público, 21 de mayo del 2006, El Comercio].
42. “Copar el Estado sería traicionar al país”. [Declara días antes de la elección definitiva, 31 de mayo de 2006, El Comercio].
43. “El Estado Peruano se ha construido para no hacer nada”. [Declara como presidente ante barreras de la burocracia estatal, 05 de octubre del 2006, fuente: El Comercio].
44. “Tomemos acciones concretas (...). Use usted los aviones A-37 y bombardee, ametralle esos aeropuertos, esas pozas de maceración”. [Se dirige al ministro del Interior Luis Alva Castro, 02 de abril del 2007].
45. “Bienaventurados los que sufren la pérdida de un hijo, de un hermano, de un padre porque de ellos tiene que ser el reino de la democracia (…)”. [16 de junio del 2007].
46. “Don picón, don criticón, don comechado están siempre queriendo detener el rumbo del Perú, pero el Perú no se va a dejar detener porque ya tomó un camino (…)”. [10 de julio del 2007).
47. “La compra de los patrulleros fue transparente, confío plenamente en Luis Alva Castro (…) Hay que ser tonto para decir que los productos chinos no tienen calidad”. [08 de agosto del 2007].
48. “Yo me pregunto qué hace la iglesia jugando a la política (…) Así como no me gusta que intervenga en la política el gobierno venezolano, el gobierno argentino, tampoco es bueno que intervenga en la política el Estado Vaticano”. [Presidente contra sectores de la iglesia que apoyaron el referéndum sobre la Minera Majaz, 16 de setiembre del 2007].
49. “No he venido a adular a nadie ni a buscar votitos de nadie. Me gusta encarar las cosas de frente y no le temo a nada. Mi obligación es decirle la verdad al país o voy a pasar como un tonto por la historia”. [Declara en crítica a burocracia estatal, 22 de marzo del 2008. Fuente: El Comercio].
50. “Uno se rompe el lomo trabajando en el friaje, distribuyendo computadoras a 4.500 metros de altura, para que unos imbéciles vengan a aprovecharse de esto. Yo no lo voy a permitir. Mi instrucción es: a estos (…) sáquenlos a patadas. Si son apristas, dos patadas”. [Declara ante corrupción del Banco de Materiales, 17 de abril del 2008. Fuente: El Comercio].
51. “Un gran sector del país está insatisfecho y protesta por el alza de los alimentos y los fertilizantes, especialmente las madres que van al mercado. Yo las comprendo, y acepto su protesta, pero les pido comprender que es un fenómeno mundial”. [28 de julio del 2008].
52. “Yo no busco votos, solo me interesa el mañana”. [Declara en el marco de los decretos del Ejecutivo, 20 de agosto del 2008. Fuente: El Comercio].
53. “Trabajamos para los más pobres, para los que no hacen noticia”. [Declara el 25 de setiembre del 2008. Fuente: El Comercio].
54. “La mejor manera de responder a estas barbaridades y a estas ratas es actuando de inmediato y logrando que se pueda depurar nuestro gobierno y nuestro Estado de cualquier acto de corrupción”. [Declara sobre caso de corrupción de Rómulo León y Alberto Quimper, el 5 de octubre de 2008, fuente: El Comercio].
55. “Los empresarios deben irse tranquilos, no hay que temer el futuro (…)”. [Declara en el CADE, 31 de octubre de 2008, fuente: El Comercio].
56. “La verdadera izquierda es la que hace obras y trabaja por el pueblo y no la que amenaza o genera desorden”. [Declara tras expresar su respaldo al primer ministro, Yehude Simon, 28 de febrero de 2009, fuente: El Comercio].
57. “Estamos en el centro del universo. Es verdad, no es adulación. El Perú es uno de los centros del mundo”. [Declara en cita con empresarios, el 10 de marzo, fuente: La República].
58. “Les pido un acto de fe. Dios me ha dado la capacidad de convencer a las personas”. [Ibíd.]
59. “El mejor medioambiente es tener trabajo”. [Ibíd.] 6
60. “En Perú el presidente tiene un poder, no puede hacer presidente al que él quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiere. Yo lo he demostrado.” (Declara en la reunión anual de jefes ejecutivos de América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales. 24 de marzo de 2009, El Comercio).
FUENTE: El Comercio
Bembos incrementa sus ventas y afianza su internacionalización
Tras sus aperturas en la India y Guatemala, el restaurante de comida rápida abrirá 5 nuevos locales en Lima. Sus ventas en el 2008 crecieron 30%
Por: Christian Navarro
Aunque Bembos, la cadena peruana de hamburguesas, tiene desde el 2006 una franquicia en India, como un “piloto” para su posterior internacionalización, hace un mes y medio agregó un nuevo país a estas experiencias que aún prefieren calificar de “piloto”: Guatemala.
“Se trata de la última prueba que estamos haciendo. Es un piloto importante porque Guatemala tiene todas las franquicias del mundo”, comenta Rubén Mazzini, un ingeniero industrial de 33 años y que se encarga de la gerencia de márketing de Bembos. “Estamos operando dentro del patio de comidas de un centro comercial, y eso nos está permitiendo probar nuestro producto en un mercado muy competitivo. Entre las hamburguesas más pedidas está la A lo pobre, que allá se llama Recutecu. Son este tipo de pruebas las que después nos van a permitir hablar más en profundidad sobre nuestros planes de internacionalización”, dijo.
EN EL PERÚ
Para este año, Bembos tiene programado abrir cinco locales, dos en Lima y los tres restantes, en provincias. En el caso de los de la capital, se tratará de los locales de mayor capacidad de la cadena.
El primero de estos locales se construye en la avenida Larco, en Miraflores, a cuadra y media del parque Salazar. “Es un terreno de 1.000 m2,y cuando opere será el local más grande de la cadena”, señala el ejecutivo. Sin embargo, eso será solo hasta que se inaugure el segundo de los locales anunciados para Lima, cuya ubicación prefiere mantener en reserva. Respecto a los locales fuera de Lima, dos de ellos estarán en Trujillo, y el tercero en Arequipa. Con ello, la red de restaurantes de la cadena tendrá 45 puntos de venta, entre módulos de helados, locales en patios de comidas y tiendas independientes.
EVOLUCIÓN RECIENTE
En el 2008 las ventas de Bembos crecieron cerca de 30%, frente a un mercado de hamburguesas que lo hizo entre 15% a 20%. Ello —sostiene el ejecutivo— les permite ostentar hoy una participación de mercado de más del 50% en este rubro, donde compite con franquicias internacionales, como McDonald’s y Burger King.
“A pesar de que en el mercado existe incertidumbre acerca de la marcha de la economía, nosotros hemos empleado una estrategia diferente a la de bajar precios”, dice Mazzini. Así, Bembos, lejos de hacer ofertas de menores precios (que hablan subliminalmente de problemas en la economía), ha preferido emitir mensajes como “darse un gusto”, “estamos de fiesta” o “no juguemos a la comidita”. Y parece que ha funcionado. En el primer trimestre —sostienen— han crecido entre 20% a 25% en sus ventas respecto al mismo período del 2008.
De otro lado, la empresa se dispone a activar una base de datos con 10.000 inscritos hasta la semana pasada, a través de la promoción Crea tu Bembos. Y ya anuncian para junio una nueva versión de la Tarjeta Bembona.
Parece que las hamburguesas seguirán dando que hablar.
PRECISIONES
Veintiún años
Bembos tiene 21 años en el mercado. Su planta de procesamiento central está en el Parque Industrial San Pedrito, en Surco.
Cuarenta locales
La red de locales de Bembos tiene 40 puntos de ventas, entre patios de comidas de centros comerciales, locales independientes y módulos de helados.
Presupuesto arriba
De acuerdo con Bembos, en el trimestre enero-marzo sus ventas excedieron su presupuesto en 12%. Ello confirmaría —dicen— que el consumidor no se siente en crisis.
LA CIFRA
40.000
visitas diarias reciben los 40 locales de Bembos en todo el Perú, según sus estadísticas. De acuerdo con Rubén Mazzini, gerente de márketing, casi todas ellas se traducen en ventas.FUENTE: El Comercio
Jaime de Althaus Guarderas
El racismo ideológico
El racismo es funcional a un orden estamental, colonial, feudal, precapitalista. En su libro "Nos habíamos choleado tanto", Jorge Bruce cita al historiador Nelson Manrique cuando dice que el racismo permite que las personas interioricen el orden estamental como uno natural. Ese orden es uno en el que los individuos nacen y mueren en la misma condición: en él no hay movilidad social. En un orden capitalista, en cambio, en una economía de mercado, la movilidad social es parte intrínseca de él: es el correlato de la competencia y la libertad económicas.
En ese sentido, la pervivencia del racismo en la sociedad peruana es un rezago antihistórico, que retarda la implantación cabal de una economía de mercado, porque encuentra siempre formas ora de excluir, ora de "proteger", que termina siendo una forma de excluir. Pero el avance de una economía de mercado, por su parte, tiende a su vez a disolver la mentalidad racista, por la sencilla razón de que pone en contacto a individuos de distintos segmentos y grupos sociales, los obliga a relacionarse, a intercambiar, a asociarse. En una economía de libre mercado campesinos andinos o sus hijos pueden convertirse en pequeños y hasta grandes empresarios que interactuarán con sus pares de los sectores "blancos".
Lo que ha demorado la eliminación de los prejuicios racistas en el Perú ha sido, precisamente, la tardanza en establecer una economía franca de mercado. O, más precisamente, el retroceso que experimentamos en ese proceso en los 70 y los 80. Ello pese a que, teóricamente, y siempre siguiendo a Manrique, la "revolución" velasquista eliminó los rezagos del orden feudal, es decir, eliminó las bases sobre las que se asentaba la distinción racista. Pero lo hizo de manera aparente, porque no generó un orden moderno, capitalista, sino que acentuó el abismo social. Lo que pasó fue que, por un lado, la reforma agraria velasquista no buscó una estructura fuerte de pequeños propietarios sino que pretendió mantener el latifundio como unidad de producción colectiva, en la que el patrón era reemplazado por un funcionario del Estado. Paternalismo (¿o feudalismo?) burocrático, hijo natural del racismo.
Por otro lado, la ineficiencia implícita en lo anterior sumada a la tremenda transferencia de rentas del campo a la ciudad ocasionada por proteccionismo industrial y las políticas de subsidio alimentario, agotaron el mercado interno en lugar de desarrollarlo, incrementando el divorcio entre el país moderno y el tradicional. La exclusión fue aun mayor. Las bases de la distinción racista, entonces, se agravaron realmente en lugar de desaparecer.
Si el país le hubiese dado continuidad al proceso de modernización capitalista que avanzó con fuerza en los 50 y los 60, hoy seríamos una sociedad mucho más rica, integrada y desracializada. La estructura feudal en la sierra hubiese caído por su propio peso, como de hecho ya estaba ocurriendo con las migraciones masivas y las invasiones de tierras. O hubiese bastado una reforma agraria solo para los fundos improductivos de la sierra como la que se planteó durante el primer gobierno de Belaunde. Pero la ideología socialista nos ganó la partida.FUENTE: Pagina del autor (ver enlace)
El Perú es el segundo país más competitivo de América Latina, según ránking mundial
El Indice Mundial de Competitividad 2009 sitúa al Perú en cuarto lugar en el continente detrás de EE.UU., Canadá y Chile. El Perú subió tres puestos en sector infraestructura.
(Andina).- El Perú mantiene en mayo su posición relativa en el Indice Mundial de Competitividad 2009 del International Institute for Management Development (IMD) de Suiza, en el cual continúa como el segundo mejor ubicado de América Latina, después de Chile, y en el cuarto lugar del continente detrás de Estados Unidos, Canadá y el propio Chile.
De esta manera, el Perú se coloca en el puesto 37, cayendo dos lugares con respecto al año 2008, cuando se ubicó en el puesto 35.
La ventaja sobre competitividad que mantiene Chile respecto del Perú se ha incrementado, mientras que la que tiene el país con respecto a Brasil y México se ha reducido en 35%, explicó.
Por otro lado, el Perú ascendió tres posiciones en el sector infraestructura, al pasar del puesto 52 en el 2008 al 49 a mayo de este año.
El estudio en esta área incluye los recursos básicos, tecnológicos, científicos y humanos al servicio de los negocios. En Latinoamérica, el Perú se posiciona por encima de Colombia y Venezuela, y por debajo de Brasil y Chile.
El bajo costo de la telefonía móvil, fija y de energía es una de las principales fortalezas en infraestructura del país, aunque el estudio del IMD revela una debilidad en cuanto al número de puntos de acceso a los servicios de telefonía fija e Internet.
La fortaleza dentro del indicador de infraestructura, revelado por el estudio, es el sector de las finanzas públicas, en especial el excedente de presupuesto y la recolección total de impuestos que generan dinero para realizar el gasto público.
“Es necesario reinvertir este dinero recolectado en servicios y obras”, sugiere el informe.
Entre los subsectores de infraestructura que han tenido un mayor avance, el estudio menciona el crecimiento de la inversión en el área de investigación y desarrollo, y el quinto lugar mundial que ostenta Perú en el gasto público en educación.
En cuanto a la eficiencia del gobierno, este indicador ubica al Perú en el puesto 44 del Indice Mundial de Competitividad a mayo del 2009.
Por su parte, el desempeño económico del Perú cayó al puesto 22 luego de haberse ubicado el año pasado en el puesto 14 del ranking global, por encima de países latinoamericanos como México y Argentina.
Pese a esto, Perú continúa en el primer lugar a nivel de Latinoamérica, aunque Argentina, Brasil y Chile han reducido la distancia relativa al país.
Sobre la eficiencia en los negocios, el índice muestra una caída de tres escalones por parte del país, al pasar del puesto 33 en el 2008 al 30 este año.
FUENTE: El Comercio
Un saludo.¿Qué es ser "facho"?
Complementaría ese genial aserto universitario de Jaime Bayly de que "para ser rojo hay que ser bruto" con el añadido "e ignorante". Nuestros rojos, "progres", caricaturistas (tipo Álvaro) y caviares criollos demuestran a menudo que no conocen las nociones más elementales de Ciencias Políticas. Así, cualquiera que esté radicalmente en contra de las posiciones de izquierda y caviares es automáticamente un "fascista", lo que demuestra un simplón reduccionismo adolescente y universitario, digno del
lacayo humalista "Poquito" Moreno, ese terror de las féminas subordinadas. ¡Cuando Humala es el mejor ejemplo actual de un líder fascistoide en el Perú, un nuevo Sánchez Cerro pero sin un Luis A. Flores y sí un Carlos Tapia!
Hasta el supuestamente más ilustrado Beto Adrianzén -escondido humalista, por cierto- comete el despropósito de escribir un largo y falaz artículo al respecto en una pretenciosa gacetilla de circulación clandestina y nombre franchute, esa que le permite a su director Harold Forsyth sentirse algo cotizado en los cócteles y matar el tiempo mientras no hace nada con su carrera diplomática, apostando sólo a que Toledo vuelva al poder, tal como Sinesio López (este otro para volver a su chambita en la Biblioteca Nacional, donde no le molestaba que su odiado "neoliberalismo" administre el MEF mientras él cobrase puntualmente. Muy consecuente...).
A ver chicos, atiendan la clase de hoy: el fascismo se caracteriza políticamente por ser un movimiento autoritario y ultrapersonalista, que gira en torno a un jefe (aquí tenemos al "comandante"...) y a masas estructuradas en patrones militaristas, con saludos, simbologías, himnos y uniformes (esas camisetas rojas...). Aborrece el Estado demoliberal.
Su estrecha base conceptual suele ser el nacionalismo más desaforado, acompañado a menudo por el revanchismo (aquí el antichilenismo) y la nostalgia de un supuesto pasado mejor con una imperial Edad de Oro (aquí el Tawantinsuyo), a veces sazonada con conceptos confesionales (como el franquismo y el salazarismo) y a veces racistas (nazismo). Aborrece la globalización, el individualismo capitalista y el cosmopolitismo.
Recurre frecuentemente a los plebiscitos amañados. Aborrece las elecciones libres y competitivas, así como el parlamentarismo y el control constitucional. También busca remover los complejos y miedos de las masas con una demagogia populista. Aborrece el racionalismo capitalista y su frío cálculo del costo-beneficio para tomar decisiones.
Económicamente es intervencionista y estatista a ultranza, pues busca dirigir al mercado y a los agentes económicos privados según sus pautas nacionalistas y a través del Estado. Aborrece el libre mercado.
Es proteccionista y busca la autarquía, producir adentro todo lo que se necesita y sin reparar en los costos que esto genere: aborrece el libre comercio. Es paternalista en cuanto a leyes laborales (rigidez laboral, beneficios indiscriminados... Hasta se creó adrede el VW para la "clase trabajadora", como diría Gastón) y siempre se apoya en sindicatos adictos. Aborrece la flexibilidad y la movilidad laboral.
Cree también que se puede planificar la economía juntando a los diversos estamentos (capital, trabajo, profesionales, Estado) en un organismo legislativo (corporativismo). Aborrece la "destrucción creativa" del capitalismo, la libre elección del consumidor y el liberalismo económico.
Como ven, el fascismo (o la llamada "ultraderecha") se acerca mucho más al rojerío que al liberalismo (o al supuestamente existente "neoliberalismo") que este su servidor fervientemente profesa. Fascistas fueron Mussolini, Hitler, Franco, Salazar, Mosley, Nkrumah, Nasser, Perón... Fascista es Hugo Chávez y sí, también el siempre uniformado Fidel Castro, conductor de una larga dictadura militarista y nepotista. Fascista fue el APRA en sus orígenes. Fascistoide es Humala, ídolo y amo del rojo César Lévano.
Eso es fascismo, ignorantes.
FUENTE: Correo
La ortiga
Da Vinci, Schopenhauer, Polichinela, etc.
Nadine: - Me encanta este chongo que se ha armado con los ingresos de Nadine. Y es que como yo lo veo, no hay nada qué investigar. Todo nos lleva, sin el menor jerónimo de duda, a las cajas fuertes de Chávez en Caracas. Para mí, Nadine es una Leonarda da Vinci. Más sabia aún, habida cuenta que il vero Da Vinci no ostentaba títulos profesionales.
Nadine cuenta con dos: socióloga y comunicadora social. Hasta ahora no sé qué hace un sociólogo, pero su otro título debe llevarla al periodismo, a la publicidad, a la animación de programas y cosas así. No. Nadine es de una sabiduría sin límites. Es experta en mercadeo (marketing que le dicen), en administración de negocios, en economía, en diseño y seguimiento de proyectos de fortalecimiento empresarial, asesoría en comunicación integral, experta en tratamiento de cabello y piel, inventora del Tricófero de Barry y encima talabartera, aparte de guachimanóloga. ¡Es decir! Pero... ¿Cómo explicar que una compañía de guachimanes de Arequipa -que además está debiendo como un millón de soles- pueda pagarle a nuestra heroína la suma de 5 mil dólares mensuales? Sólo si ese dinero viene de otra parte. ¿Y la empresa del pata ese de Malasia? Otra suma parecida y muchas más que han aparecido en los medios de prensa a todo lo largo de la semana. No sé ustedes, pero yo no me lo trago. Todo eso viene del bolsillo de los infelices venezolanos directamente a la cuenta del esclavito peruano del marrano de Caracas, el Ollantita, cuyo reloj de pulsera vale más que él. En realidad, y pensándolo mejor, no creo que Nadine sea tan genial. De serlo, jamás se habría fijado en un aburrido militarejo. ¿Y qué es esa "secretaría de relaciones internacionales" que ostenta el partido humaliento? ¿Por qué no son menos hipócritas y la llaman "secretaría de relaciones con Chávez"?
El magistrado San Martín: - Me estoy refiriendo al Vocal Supremo presidente de la Sala que condenó a cadena perpetua al ingeniero Alberto Fujimori. San Martín (ni siquiera me acuerdo de su nombre de pila), va a correr el mismo destino que la madre del filósofo alemán Arturo Schopenhauer. ¡Vamos! ¡No me digan que no conocen a Schopenhauer! Desde mis años de primaria sé que escribió su obra magna titulada Ueber die vierfache Wurtzel des Saltzes von Zureichenden und Grunde glöckenspiel der grossen dumbkopf liebe Augustine ach mädchen von arsloch in himmel aber aber mit mein tochter. ¡Claro que la recuerdan! Si todos la hemos leído en el colegio.
Bueno, mi cuento va a que Schopenhauer fue un hombre muy feo, desde niño, y su madre lo despreciaba por ello. Ella fue en su tiempo una escritora y novelista muy conocida. En cierta oportunidad, la doña ésta, harta de tener que cuidar a tan feo niño, le dio un empujón que provocó su aparatosa caída por las gradas de la casa. Schopenhauer sólo tenía once años de edad. Se levantó muy lentamente, le dio a la mutti una mirada de odio y le gritó: "Madre, tú vas a entrar en la historia no por las tonterías que escribes, sino por haber sido la madre de Schopenhauer". Dicho y hecho. Ya nadie recuerda a esa mujer ni a sus obras. Sólo se sabe que fue la mamita de Schopenhauer.
El vocal San Martín está a punto de entrar en la historia peruana, no por sus mediocres hazañas jurídicas, sino por haber sido el verdugo de Alberto Fujimori. Marquen mis palabras. La próxima vez que se mencione el nombre de ese juez, será en el discurso inaugural del monumento a Fujimori. No estaré para verlo pero, repito, marquen mis palabras. Conozco a los peruanos como si los hubiese parido.
El subvertebrado altiplánico: - Alan García está medio huevón. ¡Qué afán ese de echarle paños fríos a las imbecilidades del repugnante y grasiento huaco retrato mochica, el narcotraficante ("cocalero" que le dicen), el subnormal cornetero de banda militar, el ridículo muñeco de ventrílocuo del cerdo del Palacio de Miraflores! ¡Ya desahuévate, Alan, y rompe relaciones con ese país fallado! ¿No ves que ahora está siguiendo órdenes de la chata de La Moneda? ¿No notas la relación de nuestro asunto de límites marítimos con las plañideras bolivianas y sus siempre aburridas cantaletas de salir al mar? ¿Conocerá el perisodáctilo de La Paz el significado de la palabra "chabacano" o "chabacanería"?
Lo vamos a ayudar un poco, apelando a la Enciclopedia Espasa: Chabacanería: (Etim. de "chabacana") Falta de aseo, de orden, de arte, de gusto o delicadeza. Grosería, zafiedad, tosquedad, ordinariez, falta de urbanidad y cultura. ¿Qué tal? Y ahora la siguiente: Chabacano: (del latín "capana", cabaña, vivienda rústica). Irregular, grosero, inculto, zafio, irrisorio, estrafalario. Dícese de los modales de una persona. ¿Qué les pareció? ¿No es una descripción perfecta del mismo Evo y de su amo el cerdo de Caracas?
Cipriani: - No pude creer las palabras de Cipriani cuando tuvo la concha de pedir a los peruanos que no seamos tan machistas. ¡Por los santos apóstoles San Pedro y San Pablo! ¿De boca de un representante de la iglesia más machista de Occidente? ¿Esa iglesia que considera inferiores a las mujeres? ¿Que no les permite el sacerdocio? ¿Que ejércitos de cojudas se conforman con ello en su cuasi esclavo estado de "monjitas"? Plis, Ciprianito. No hables huevadas (Te lo digo en el lenguaje que te gusta). Sólo espero que algún día todas esas religiosas se levanten y griten al unísono las palabras de uno de mis personajes favoritos en la mitología cristiana, Luzbel: ¡NON SERVIAM, CARAXUS! (¡No seré sirviente, carajo!)
Hasta más vernos.
Ver temas relacionados
La población asiática, no obstante, ya no es discriminada en el mundo. En el Perú se han ganado la fama de trabajadores por excelencia. Mientras que los indios y negros siguen siendo objeto de maltratado en todo el mundo, incluso los mestizos en Europa (ver caso de una ecuatoriana maltratada en España). Añado como dato que el Perú tiene la población “china” más grande de Latinoamérica, representando más o menos el 10% del total.
Recuerde bien el nombre de este partido, Acción Popular, pues es un congresista de esta agrupación quien plantea cerrar los colegios que y...