SÍGUENOS EN FACEBOOK

Síguenos en nuestra página de facebook:


Los de centro.com

10/26/2010

Ranking de los 25 mejores bancos de América Latina (2010)

No se equivoquen: Ser el mejor no te hace el mayor. Lo mismo pasa a la hora de analizar la banca en América Latina.

El ranking elaborado por AméricaEconomía Intelligence nos muestra dos ranking’s principales: Ranking de los 25 mejores bancos de América Latina (en función al desempeño) y el Ranking de los 250 mayores bancos de la región (en función al tamaño).

Un ejemplo muy ilustrativo es el que nos muestra este estudio: El banco Continental BBVA (de capital peruano y español) figura en el puesto número tres (3) en el ranking de “los mejores”, mientras que su posición desciende al puesto vigesimonoveno (29) en el ranking de “los mayores” o “más grandes”. El BCP, el banco más grande del Perú –de capitales netamente peruanos – figura en el decimo segundo puesto (12) en el ranking de “los mejores”, mientras que en el ranking de los “más grandes” su posición asciende al vigésimo primer puesto (21), por encima del banco Continental.

Son tres bancos peruanos que figuran en el ranking de los mejores: El Continental BBVA, el Interbank y el BCP. Aunque vale aclarar que en dicho ranking aparecen cuatro bancos como peruanos, sin embargo, no cuento al ScotiaBank por carecer de participación peruana (es un banco extranjero donde el capital peruano no tiene participación importante).

A continuación el ranking de los 25 mejores bancos:


Click en la imagen para ampliar (Fuente: América Economía)


Los que estén más interesados puede ver el estudio completo en la siguiente dirección:

http://rankings.americaeconomia.com/2010/bancos-americalatina2010/index.php

Debate sobre los impuestos a la sobreganancia minera

El tema este de elevar los impuestos a las sobreganancias mineras tiene su origen en los altos precios que están registrando los metales en el mercado internacional. Esta “alza continua”, y ciertamente prolongada, corresponde a un ciclo en que la demanda está siendo impulsada por los grandes países emergentes (los BRIC’s, en especial China), sin embargo, nada en este mundo nos puede asegurar que dicha demanda siga creciendo en el mediano plazo. Ahora más que nunca existe cierto temor a lo que pueda pasar con China, y es que su economía es – aparentemente – menos solida de lo que se pensaba.

El Perú tiene enormes brechas que saldar, ya que durante los años de “confusión económica” hemos perdido millones de dólares de inversión en varios sectores, y el minero, aunque cueste creerlo, es uno de ellos. Nuestros vecinos han logrado capturar toda esa inversión extranjera, mientras que nosotros la hemos ahuyentado durante los años 70’, 80’ y parte de los 90’. ¿Qué hace? Si bien elevar los impuestos a las sobreganancias mineras no “espanta” a los inversionistas, si puede influir en las decisiones que tomen los empresarios mineros a la hora de invertir, afectando el aceleramiento de las inversiones en este sector del país. Tenemos una oportunidad de oro para captar inversión a raudales.

Nada se puede predecir, no sabemos si los precios de los metales seguirán al alza o si se mantendrán en el largo plazo. No sabemos si los metales seguirán siendo la preciada materia prima o si serán “remplazados” por otros productos creados artificialmente (y si este fuera el caso, el valor de nuestros metales simplemente caería).

A continuación, un debate entre Humberto Campodónico y Pablo Bustamante que sin duda nos aclarará el tema:


PRIMERA PARTE // SEGUNDA PARTE

10/14/2010

Entrevista a Nano Guerra García, precandidato presidencial por Fuerza Social

Hernando Guerra-García (más conocido como “Nano”), además de conducir un programa para emprendedores en la radio y la televisión, es autor de un libro que recomiendo leer: Los secretos del Carajo. De alguna manera el señor Nano se ha convertido en un punto de referencia para los empresarios emprendedores y sin duda alguna su aporte al país es reconocido por más de uno, a pesar de pertenecer a un partido que aún tiene que demostrar, en la praxis, coherencia con lo que predica (a favor de la inversión privada, a favor de una economía de mercado, pragmatismo antes que ideología, etc).

En muchas ocasiones he manifestado mi aversión al movimiento Fuerza Social por haberse mezclado con el sector más radical del país (Patria Roja, Lima para Todos y demás). Sin embargo, sería poco honesto no reconocer la presencia de personas moderadas como Eduardo Zegarra y Nano Guerra-García.

En la siguiente entrevista de La Hona N (conducido por Jaime de Althaus), el propio Nano Guerra-García reconoce que los “aliados” de Fuerza Social no son buena compañía si es que se quiere construir una izquierda “moderada” y “progresista” de cara a las elecciones presidenciales.


PRIMERA PARTE // SEGUNDA PARTE

10/12/2010

Intercambio de Enlaces


Si tienes un blog o un sitio web (no importa la temática) y deseas intercambiar enlaces, en esta entrada deberás dejar un comentario dejando la URL de tu web site y el nombre.
Lo único que se les pide es que enlacen este blog de la siguiente forma:

Nombre: Perú Académico
URL:
http://peruacademico.blogspot.com

10/11/2010

Los tres amigos: Evolución de la fortuna de los tres hombres más ricos del mundo


Existen muchas formas de hacer dinero, ya sea por el ingenio de un hombre, por el emprendimiento y la constancia de un obrero, o por la bondad del abuelo (o padre, dependiendo de la familia). Es así que las grandes fortunas que hoy se conocen provienen de gente que, o bien son genios de la innovación o guerreros implacables de la vida empresarial, sin temores y hechos a base de perseverancia.

Ser millonario, al contrario de lo que se piensa, y según la teoría, no es tarea simple. Uno, porque tener tanto dinero significa que tienes un enorme peso que llevar sobre tus hombros y dos, porque si no se sabe administrar el dinero se corre el riesgo de ser estafado por un alto ejecutivo o devorado por la competencia más cercana. Sin embargo, existen personas que han tenido la suerte de nacer en una familia “rica” y ellos, – dependiendo del caso – pueden darse el lujo de tener una vida sin preocupaciones, o al menos eso es lo que se suele pensar. Pero tampoco es así de simple, ya que ser heredero, sin duda alguna, te coloca a la expectativa de la familia y la presión se hará notar conforme el “afortunado” crezca. En la edad adulta “el heredero” deberá optar por llevar la enorme carga que supone dirigir una empresa familiar o dejar que los más calificados ejecutivos se hagan cargo de ellas (siempre con el riesgo latente que significa delegar los poderes a una persona o varias).

Existen tres personas que figuran con bastante frecuencia en la lista Forbes, y cuya continuidad se ha prestado para diversos estudios sobre los negocios en el mundo. Estas tres personas encabezan la cúpula del sindicato de los hombres más ricos del planeta y son llamados – según la revista PODER – “Los tres amigos”: Bill Gates, Carlos Slim y Warrer Buffett. El primero es conocido por ser el creador de Microsoft, que fabrica, licencia y produce software para ordenadores; el segundo, Carlos Slim, es dueño de la mexicana Telmex y, a la vez, participa en varios países de América Latina bajo la marca Claro (América Móvil); y el tercero, Warren Buffett, conocido como el Oráculo de Omaha, es, tal vez, el más grande inversionista del mundo, muy admirado por su agudeza a la hora de invertir en la compra de acciones.

La actual lista Forbes (2010) coloca al mexicano Carlos Slim (número 1 con 53.500 millones) a la cabeza de los hombres más ricos del mundo, sin embargo, esto no hubiera sido posible si la filantropía de Bill Gates (número 2 con 53.000 millones ) y Warren Buffett (número 3 con 47.500 millones) fuera tan grande, ya que es sabido que ambos donaron la mayor parte de su fortuna en los últimos años (obras de caridad, donaciones, etc), mientras Carlos Slim –en un principio– desdeño esta actividad y ahora se esfuerza por arreglar su error. De no haber ocurrido esto, Bill Gates estaría hoy primero en la lista con nada menos que 80 mil millones dólares, seguido de Warren; es decir, Slim, pasaría al tercer puesto de dicho “Ranking de los más ricos del mundo” elaborado por la revista Forbes”.

Otra cosa que llama la atención es que ninguno de “Los tres amigos” posee la fortuna más grande del mundo. Son los hombres más ricos, si, individualmente hablando, pero la fortuna más grande conocida hasta hoy es de la de los hermanos Walton, dueños de Walt Mart, la más grande minorista en el mundo. Y la explicación a todo esto es que los actuales dueños de Walt Mart son “herederos” del legendario Sam Walton, fundador de dicha empresa. El problema de las herencias es que la fortuna del patriarca se tiene que dividir, necesariamente, entre el número de hijos, lo que hace disminuir notablemente la cantidad de dinero. De estar vivo Sam Walton, sostienen varios expertos, sería el hombre más rico del mundo e incluso duplicaría la fortuna de Bill Gates.

Carlos Slim promete seguir en los primeros lugares de la lista Forbes, y –dado el altruismo de Gates y Buffett –, su posición no se ve amenazada en el corto plazo. Sin embargo, los dueños de Google (Larry Page y Sergey Brin) y el brasileño Eike Batista son las grandes promesas en el mundo de los negocios, y en el mediano plazo podrían arrebatarle el puesto al mexicano.

A continuación, una gráfica con la evolución de la fortuna de cada miembro del club de los “Tres amigos”:

(Click en la imagen para ampliar)

Se ve claramente como las crisis que sufre la economía influye directamente en la fortuna de estos hombres de negocios. La última crisis, y se puede observar en el grafico, causó que la fortuna de cada uno se reduzca en más 30%, más o menos 20 mil millones (¡Eso es más que todo el PBI boliviano!).

Existen frases, no sé si célebres o ingeniosas, de cada uno de estos empresarios que ayudarán a aquellos que les guste la vida empresarial. Warren Buffet dijo entonces: “Si no puede ver caer un 50% su inversión sin pánico, no invierta en el mercado de valores”.

10/09/2010

Ricardo V Lago: ¿Regionalización política o descentralización administrativa?


Haciendo gala una vez más de su conocimiento e interés por el Perú, Ricardo V Lago nos muestra en su columna sabatina del diario Correo, las desventajas de este “proceso de regionalización” (proceso, porque ciertamente no es algo consolidado y tiene muchos defectos que han salido a la luz en los últimos años).

El argumento más sólido es la analogía que emplea con España, país conocido por sus problemas de “identidad”. Sin embargo, y si bien son válidas las recomendaciones de Ricardo, dar marcha atrás en este proceso o quitarle ciertos poderes a los “presidentes regionales” significaría un enorme costo político para el presidente de turno (¿pero cuantos presidentes tenemos?). Y no sólo eso, ya que uno se imagina lo que ocurrió con el Baguazo y se pregunta qué pasaría si cuatro o cinco regiones importantes (ricas en canon minero y geográficamente influyentes) se levantaran contra el gobierno simultáneamente. Sin duda alguna, digno de una película de terror, y aquel gobernante que tenga la intención de corregir este problema deberá revivir al mismísimo Winston Churchill para llevarla a cabo. Es un problema, y como tal, debe resolverse.

Abandonar la regionalización y dar paso a una descentralización administrativa

El Perú está repitiendo uno por uno los errores de España en materia de regionalización. La peruanidad siempre fue un activo de la nación peruana. A diferencia de España y otros países europeos, el Perú que es hoy nunca tuvo problemas de nacionalismos y separatismos periféricos, porque la peruanidad es una nacionalidad surgida de la resistencia al desmembramiento del que otrora fuera el Gran Perú del Tahuantinsuyo y luego del Virreinato.

El problema en el Perú republicano hasta mitad del siglo XX era de otra índole. José Carlos Mariátegui lo caracteriza, en Los Siete Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruana, como una dualidad irreconciliable de raza y de lengua entre la costa, mestiza y española, y la sierra y montaña predominantemente indígenas. Entre un Perú autóctono y una raza extranjera que no había logrado ni eliminarlo ni absorberlo ni integrarlo. Propone Mariátegui estructurar el país sobre las raíces e instituciones indígenas, mudar la capital de Lima a Cusco, y erradicar en lo posible el componente cultural europeo.

Víctor Andrés Belaunde, en La Realidad Nacional, rebate a Mariátegui argumentando un “tendencioso empeño en acentuar los contrastes geográficos y raciales ….una irreductible dualidad de elementos ... (obviando) la gravitación histórica de cuatro siglos de convivencia y de fusión entre las razas española e indígena”. Proceso, este último, que se profundizaría avanzando el Perú hacia un país cada vez más mestizo: “nuestro empeño debe ser completar la obra de síntesis que se realizó lentamente en la Colonia y que debió culminar en la Independencia ... Empobrecer nuestra perspectiva histórica, limitar nuestro presente con artificiales exclusivismos, sería empobrecer y limitar el porvenir.

Claramente, ochenta años después de ambos ensayos, en mi opinión, Mariátegui se equivocó y Belaunde acertó. El proceso de fusión progresiva, hacia un Perú cada vez más “cholo” se materializa con la emigración masiva hacia la costa desde los años cincuenta. Además, desde 1990, con el surgimiento de un empresariado emergente en los conos de Lima, se está empezando a disociar paulatinamente el componente racial del social. Un fenómeno que tan lúcidamente describe Rolando Arellano en “Ciudad de los Reyes”. Y ahí yerran totalmente tanto Mariátegui como Belaunde al pronosticar que “es evidente", y en esto tiene razón Mariátegui, que nunca será Lima una capital congestionada como Buenos Aires .Y quizás sea mejor para el Perú tener repartidos los centros industriales y no sufrir la encefalitis de países como Argentina y aun Francia”.

Ambos concuerdan, no obstante, en cuanto al anacronismo del debate centro - federal; la unión del centralismo con el caciquismo o provincialismo; y la dificultad de establecer una justa diferenciación geográfica en regiones del Perú.

El verdadero visionario es Belaunde argumentando contra “la artificial división de la unidad nacional en pequeños estados autónomos que luego se unen con un círculo más o menos fuerte“. Citando al padre Mier en que “el federalismo se imaginó para unir lo que estaba dividido, no para dividir lo que estaba unido”. En definitiva, se pronuncia a favor de la descentralización y en contra de la regionalización.

Hemos olvidado sus advertencias y el Perú se ha embarcado en un programa disparatado de transferencia de competencias a regiones cada vez más autónomas; en general, controladas por movimientos localistas “ad hoc” formados en torno a líderes “independientes” en consorcio, a veces, con partidos minoritarios radicales pero de militancia férrea que no tendrían futuro alguno a nivel nacional.

Los gobiernos regionales hasta osan cuestionar la autoridad del gobierno central; como ocurrió cuando hasta funcionarios de segunda del gobierno de Lambayeque criticaron e incluso calumniaron en los medios la autoridad de la ministra de Economía por renegociar términos menos desfavorables para el contribuyente peruano en el proyecto de Olmos (proyecto realizado gracias a la garantía del Tesoro Público).

En marzo del 2007, en la Declaración de Huánuco:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/gen_00854.pdf

los presidentes regionales trataron de poner al gobierno contra las cuerdas pidiendo autonomía fiscal y de gasto público, transferencia progresiva de competencias, y renegociación de canon y contratos de concesiones.

En las primeras elecciones regionales, la mitad de las presidencias las lograron partidos localistas; en las del 2006, muchas más; y en estas últimas, 21 de las 25 presidencias han quedado en poder de los partidos localistas.

El canon está empezando a constituir regiones ricas y regiones pobres. El proceso hacia la mayor autonomía regional –sobre la base de lo que en realidad eran las intendencias coloniales– está conduciendo a un país artificialmente invertebrado, por utilizar el término de Ortega y Gasset; se corre el riesgo de en algún momento empezar a perder el “activo de la peruanidad”, dando paso a la bolivianizacion del país en reinos de tarifas; se está acrecentando el riesgo regulatorio para la inversión privada. No se pueden descartar “separatismos” a futuro.

El Perú todavía está a tiempo de dar marcha atrás y cambiar de rumbo hacia un modelo fundamentado en una auténtica “descentralización” administrativa, para agilizar la identificación y ejecución de las inversiones públicas de ámbito local, pero sin cercenar, más que lo estrictamente necesario, la autoridad del Gobierno Central. Sin correr el riesgo de llegar al punto de que sea imposible el trasvase de un río a otro para nivelar el suministro de agua en la nación, como ocurrió en España con el Transvase del Ebro, vetado por Cataluña y Aragón que prefieren que todo el agua del Ebro fluya al Mediterráneo en lugar de que una parte vaya a paliar la sequía del Levante mediante un transvase.

Los constituyentes del 79 creyeron que la regionalización iba a ser una panacea para resolver la cefalitis de Lima y descentralizar el país sin poner en riesgo la “peruanidad”; la puesta en práctica de ésta a partir del 2002 está demostrando que se está convirtiendo en uno de los mayores pasivos del Perú.

“Niños del mundo, si cae Perú, digo, es un decir, si cae del cielo abajo…” diría yo parafraseando a César Vallejo, nieto de dos señoras Chimú y dos señores españoles. Encarnación del Perú mestizo del que hablaba Víctor Andrés Belaunde. La peruanidad personificada era don César.

10/01/2010

Elecciones municipales 2010: El voto útil


Ayer tuve un debate acalorado con un amigo. Entre otras cosas nos pusimos a discutir sobre la honestidad de las dos candidatas que hoy disputan el tan preciado sillón municipal.

Lo dije en anteriores ocasiones: no soy fan de Lourdes Flores ni fanático del PPC. Me agrada, sí; pienso que es el mejor partido que existe en el país, si (en tierra de ciegos el tuerto es rey); pero el principal motivo de mi voto por Lourdes es, sin duda alguna, la “amenaza” de que Susana Villarán llegue a la alcaldía de la ciudad más importante del país. Y así como yo, felizmente, piensan muchos.

El “voto endosado” existe, aunque no haya ningún candidato que lo haga de manera formal. El costo político del endosamiento de votos supone la renuncia de un candidato a favor de otro por una causa común. Además de desilusionar a sus propios simpatizantes, perder credibilidad y demás. Un caso que se menciona ahora es el del pastor Humberto Lay (de Restauración Nacional), a quien aconsejan renunciar a su candidatura para favorecer a Lourdes Flores. Sin embargo, ya éste afirmo que de ninguna manera renunciará para favorecer a cualquiera de las candidatas favoritas. No obstante, aquella persona que quiera endosar sus votos también podría obtener una serie de beneficios (cargos, paraguas político, alianzas estratégicas para otras elecciones, etc).

De todos modos, como ya expliqué, el endosamiento de los votos provendrá de aquellos que sientan la amenaza llamada “Susana Villarán”. Muchos de los que ahora manifiestan sus simpatías políticas por candidatos que no están a la cabeza de las encuestas (Lay, Alegría, Andrade), terminarán votando por aquella candidata que consideren menos mala. Es así que yo ya no votaré por Fernán Altuve, a quien considero un intelectual de primera categoría, porque de hacerlo podría favorecer indirectamente a la candidatura de Susana Villarán. Es por ese motivo que no pierdo oportunidad para manifestar las bondades de tener a una alcaldesa como Lourdes Flores que, a pesar de sus defectos, representa una buena alternativa para Lima.

Voten a favor de Lourdes, no porque les agrade a ustedes, sino para no desperdiciar su voto en un candidato chico que no tiene posibilidades de llegar a la alcaldía. Voten por Lourdes, no porque ustedes piensen que es la mejor, sino para no beneficiar a Susana Villarán.

Etiquetas

Congresista peruano plantea suspender clases presenciales en las zonas rurales

  Recuerde bien el nombre de este partido, Acción Popular, pues es un congresista de esta agrupación quien plantea cerrar los colegios que y...

Indicadores Sociales

  • Población (estimada por INEI): 30'135,875
  • Crecimiento Poblacional 2012 (Estimado INEI): 1.3%
  • PBI Per Cápita (2012): US$ US$ 6,057
  • IDH 2012: 0.741 (Desarrollo Humano Alto) Puesto: 77
  • Esperanza de vida al nacer: 76 años
  • Tasa de Alfabetismo: 92.9%
  • Pobreza (2012): 25.8%
  • Pobreza Extrema (2012): 6.0%
  • Remuneración Mínima Vital (RMV): 750 soles / US$ 285 (dolares)

Indicadores Económicos

  • PBI 2012 (INEI): US$ US$ 204,833 Millones
  • Variación PBI 2012: 6.29%
  • Inflación 2012: 2.65%
  • Importaciones 2012: US$ 41,113 mill
  • Exportaciones 2011: US$ US$ 45,639 mill
  • Reservas Internacionales (marzo): US$ 66,856 mill
  • Calificación Moody's: Baa2 (Grado de Inversión)
  • Calificación Fitch: BBB (Grado de Inversión)
  • Calificación S&P: BBB (Grado de Inversión)
  • Competitividad 2012 WEF: 61
  • Libertad Económica 2010 Heritage: 42