SÍGUENOS EN FACEBOOK

Síguenos en nuestra página de facebook:


Los de centro.com

Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

10/27/2020

Última encuesta presidencial de Ipsos (26 de octubre): Aparecen Hernando de Soto y Cillóniz

 



Aquí no nos andamos con rodeos, y se lo diré claramente, estimado lector. En la última encuesta de Ipsos habrán, de momento, tres candidatos decentes, por decir menos. Uno es Alfredo Barnechea, conocido por rechazar los chicharrones y parecer un aristócrata alucinado; otro es Hernando de Soto, quien lamentablemente empieza con mal pie la campaña al olvidar el partido por el que postula (evidenciando nuestra crisis de vientres de alquiler, ya no de partidos, que no existen); y finalmente, Fernando Cillóniz, que de momento mantiene un perfil bajo.

A pesar de todos los errores, los tres candidatos mencionados son buenos candidatos (se lo aseguro, oiga, ¡se lo juro!). Reúnen el perfil para ser presidenciables, pues tienen méritos académicos, trayectoria profesional y, seguramente, buenas espaldas financieras. Sin embargo, tener esos “méritos” no garantiza que puedan ser buenos políticos, pues estos candidatos cometerán errores que fácilmente van a poder evitarse organizando un “cuarto de guerra” (war room, que le llaman).

10/20/2020

Fernando Cillóniz: ¿El candidato de la derecha y de los ricos?

 


Difícil y casi imposible determinar quién es el candidato de los ricos, pues todos, incluso el puntero George Forsyth tienen entre sus filas a “gente nice”. Sin embargo, de todos los candidatos conocidos hasta ahora, es Fernando Cillóniz aquel que mayor parentesco tiene con gente acaudalada: sobrino de Alberto Benavides de la Quintana y primo del mismísimo Roque Benavides, cabeza de minas Buenaventura (minas Conga, les suena, ¿no?). Sin embargo, hay que reconocer algo: Fernando de Cillóniz parece un político serio, de los pocos que tenemos en Perú.

A contracorriente de lo que tenemos en nuestra política peruana, Cillóniz tiene larga experiencia, tanto en el sector público (recordemos, fue gobernador de Ica), como en el sector privado. Su carrera académica, por así decirlo, es bastante buena, pues terminó en la UNI para luego estudiar una maestría en la universidad de Pensilvania (¿cómo ven?).

Lo único que podría perjudicarlo de alguna manera es la cercanía con Fuerza Popular. ¿Cercanía? Claro, una cercanía que le permitió llegar a ser gobernador de la región Ica. No obstante, Cillóniz tiene cómo defenderse: en su momento se distanció de Keiko Fujimori, algo que muy pocos harían. Además, por si no fuera poco su historial naranja, Roque Benavides(primo de Cillóniz), ha declarado en más de una ocasión ser amigo y fan de los Fujimori.

10/19/2020

¿Y el Perú?: Argentina, Colombia y Ecuador regresaron a las clases presenciales

 



Llama poderosamente la atención la idiosincrasia de nuestras autoridades. Mientras países como Argentina, Colombia y Ecuador ya regresaron a las clases presenciales, Bolivia, Venezuela y Perú optaron simplemente por cerrarse a la posibilidad de abrir los colegios en el 2020. No parece coincidencia que estos países (Bolivia y Venezuela) figuren en los peores lugares en todos los indicadores habidos y por haber (salud, educación, etc.). Demás estaría citar los ejemplos de Uruguay y Chile, que mientras el primero obliga a sus estudiantes a asistir a las clases presenciales, el segundo archiva y rechaza un proyecto que pretendía posponer el regreso a las aulas para el 2021. ¿Nota usted la diferencia? 

Colombia tiene en promedio 160 muertes diarias por COVID, Argentina arriba de los 300, Ecuador alrededor de 30. ¿Y el Perú? En promedio, 50 a 60 muertes diarias por coronavirus, por debajo de los dos primeros. Sin embargo, un indicador más interesante es la positividad (el porcentaje de muestras positivas con respecto al total): Argentina, por encima del 50% hasta hace poco y Colombia 25% en promedio. ¿Y el Perú? Estamos en una positividad diaria promedio de 13%.

En conclusión, estimado lector, quiere decir que tenemos mejores cifras diarias que ambos países (menos muertes y menos infectados), solo a que los colombianos y argentinos sí les interesa la educación y a nosotros no. 

10/12/2020

George Forsyth: ¿el primer presidente del Perú sin profesión?

 


Tenemos a un primer aspirante a la presidencia: venezolano de nacimiento, de padre peruano, de estudios inconclusos y de excelentes gustos con las mujeres. Lo mejor, es que parece ambicioso respecto a su carrera política (arriesga, se rodea de gente funcional, no parece atraído por el dinero); lo peor, sin duda, es que le falte experiencia, aunque su padre –diplomático de peso –, hará sentí su peso en la campaña.

En este portal nos gusta decir las cosas claramente: los méritos de George Fosyth no provienen de su actual gestión en el distrito de La Victoría, ni de su carrera como futbolista o como empresario. Tampoco podríamos hablar mucho de su desempeño académico. Todas estas cosas, sin duda, serán el caballito de batalla de sus opositores. El no haber terminado su carrera (porque sí tuvo estudios superiores en ingeniería y administración de empresas), sumado a su inexperiencia, más apegada a su edad que a su carrera como político en sí, harán interesante a esta campaña presidencial que se avecina. La pregunta es: ¿los profesionales peruanos hicieron algo por el Perú? Toledo, economista; Alan Garcia, abogado; Humala, militar; PPK, economista; Fujimori, ingeniero. Saquen ustedes sus conclusiones.

Lo positivo es que parece ser un político hábil, simpático al público, arriesgado, que se sabe rodear de gente funcional (que ya es bastante). Las encuestas lo colocan a la cabeza de las preferencias, así que es natural querer tentar a la presidencia, aunque ya sabemos que ir primero en las encuestas no da garantías de nada (caso Castañeda Lossio).

Desde aquí nos comprometemos a darle seguimiento a su carrera hacia el sillón presidencial.

Síguenos en nuestra página de facebook: 


Los de centro.com

2/01/2016

¿Keiko Fujimori ganará las elecciones fácilmente?


Suele ocurrir muchas veces que, avizorando ciertos acontecimientos, podemos prever cómo acabará tal o cual cosa. Puede llamarse a esto presentimiento o el simple uso de la razón. Lo mismo ocurre hoy en el Perú con Keiko Fujimori: todo va acomodándose a su favor y el 30% que la respalda parece su carta ganadora. No puedo imaginar, ni por asomo, alguna metida de pata, un nuevo escándalo o acaso un nuevo vladivideo que pueda mellar su candidatura. A este 30% de electores, tan ciudadanos como cualquier “moradito”, “ppkausa” o “apristón”, no osaremos llamarle “el voto duro”, pues hasta parece ofensivo; conviene llamar a esto lealtad. 

No seré yo el que discuta si aquella lealtad está bien ganada o no. Lo que es innegable, sin embargo, es que el “Chino” algo hizo por este país. Que hubieron todo tipo de excesos durante su gobierno, sin duda; que existe evidencia de pecados difíciles de perdonar, como no. No obstante, el instinto jamás se equivoca: hay una tercera parte de la población que, pese a todo, está muy agradecida con al que hoy reside en una prisión. Así como una animal al borde de la muerte es agradecido con su salvador de por vida, el peruano fujimorista no olvida que estuvo a punto de caer al abismo. Esta gratitud no requiere explicaciones complejas ni complicados racionamientos, pues es tan instintiva como la maldad, la venganza o el amor.


“un fantasma recorre el Perú: el fantasma del fujimorismo. Todas las fuerzas del viejo Perú se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma".
No se confunda, estimado lector, no estoy diciendo que no habrán escándalos. De hecho habrá muchas sorpresas, pero básicamente entre el segundo puesto y los demás. Es decir, PPK, Acuña, Alan García, Alejandro Toledo y quizá Julio Guzmán. Sin embargo, Keiko Fujimori, al parecer, no tendrá que hacer mucho para pasar a segunda vuelta y el que pase con ella, al haberse desgastado en la primera carnicería, perderá. ¿Y cómo llego a esta conclusión? He de admitirlo, esto no es científico, pero hay algunas ideas clave que convienen saber: En primer lugar, los otros candidatos están persuadidos de que a Keiko no se le puede restar votos, pues convencidos están que a la candidata fujimorista la respalda un elector sumamente leal, que no puede cambiar; en segundo lugar, existe ya un precedente electoral, con Luis Castañeda Lossio, quien ganó la alcaldía de Lima sin hacer mayor esfuerzo, a pesar del tío bigotes, los insultos y las muchas denuncias en su contra; finalmente, y aunque pueda parecer el argumento más débil para algunos, ya le tocaría a Keiko gobernar, pues hay una extraña coincidencia (llamémosle regla) que ha venido sucediendo en todas las elecciones presidenciales y claro, no faltará aquel que diga “es hora que una mujer gobierne”. Por último, ¿acaso no ha reducido considerablemente aquello que llaman “antivoto”?

Parafraseando a un viejo barbón, sostengo: “un fantasma recorre el Perú: el fantasma del fujimorismo. Todas las fuerzas del viejo Perú se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: los puritanos y el papa, los Mohme y el chato, los radicales brasileños y los enanos socialconfusos”. 

9/24/2012

Eugenio D'Medina Lora: El informe de la CVR debe ser revisado

Con el informe de la CVR cuestionado hasta la saciedad, urge “revisarlo” para poner las cosas en su justa medida y así quitarle un enorme peso a las Fuerzas Armadas. D´Medina es contundente al soltar esta frase: “Hasta la física, la más perfecta de las ciencias, es y ha sido revisada permanentemente”.
columnista Correo cuestiona CVRLa oficial arrogancia
Las crecientes críticas al Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) ya cuajaron al nivel de pedidos formales ante el Congreso para instalar comisiones investigadoras sobre la actuación de los correspondientes comisionados y del contenido de dicho informe. La gota que derramó el vaso ha sido la constatación de que en las listas de personas con derecho a resarcimiento estatal por compensación a la violencia desatada por el terrorismo, hay varios terroristas que incluso han sido reincidentes cuando fueron excarcelados por las benignas leyes de los años 2000.
Ante las pruebas presentadas, con ribetes de escándalo en cualquier país del mundo, ya empezaron a "curarse en salud" algunos excomisionados como Enrique Bernales y Sofía Macher, que muy tranquilos expresaron que existían algunos defectos en dicho informe, como la metodología utilizada para la estimación de los fallecidos o no haber permitido tomar en cuenta el testimonio de las fuerzas del orden. Es decir, "pequeñeces", a juicio de estos excomisionados. Casi nada, algo así como faltas de ortografía o problemas de encuadramiento de una tabla Excel en un texto de Word.  
Pero si esto llamaría a escándalo en cualquier país occidental democrático, lo más escandaloso ha sido la reacción oficial encarnada en el Primer Ministro, quien indica que estos son asuntos por corregir, pero que de ninguna manera justifican revisar el Informe Final de la CVR. Es decir, para él, dicho informe es menos sujeto a crítica que la propia Biblia, cuyos contenidos son sometidos a tamices empíricos que pueden llegar hasta la hipótesis del posible casamiento de Jesús. Hasta la física, la más perfecta de las ciencias, es y ha sido revisada permanentemente. Pues la ciencia, como decía Popper, avanza a base de conjeturas y refutaciones y es en la revisión de lo que en algún momento es considerado "conocimiento", donde se halla el acercamiento a la verdad. Si la ciencia y hasta la religión son sujetos de revisión, es realmente muy penosa la oficial arrogancia que exhibe el Premier.  
Mi rechazo al Informe de la CVR no es un rechazo a la defensa de los DD.HH. Eso nunca. Es simplemente que no suscribo los hechos como se cuentan ahí ni las conclusiones a las que llega. Espero ser reconocido como sujeto de ese derecho humano: el de discrepar con ese Informe desde la confrontación de los hechos empíricos y exigir un debate nuevo al respecto. Como lo exigen tantos otros.  

9/08/2012

José Barba Caballero: ¿Negacionismo? Sí pero no

¿Negacionismo? Sí pero no

Hay casi unanimidad contra el proyecto de ley del Ejecutivo que sanciona con pena de cárcel a quienes minimicen, justifiquen o nieguen los delitos de organizaciones subversivas. Es extraño, pero aun los pensamientos políticos más disímiles coinciden en señalar que el proyecto es inconstitucional, autoritario y un atentado contra las libertades individuales. Veamos.
 
Desde un punto de vista filosófico, es un lugar común el decir que la tendencia de la idea, buena o mala, es realizarse en hechos, y la historia demuestra que es vano intentar contenerla, silenciarla o imponerle obediencia, pues ella se burla de todos los obstáculos, y si se le contiene por un tiempo con fórmulas de tipo policial, tarde o temprano renacerá más fuerte por el misterio que rodea a todo lo prohibido. Una larga y dolorosa experiencia ha demostrado a todas las sociedades de la tierra que a una idea se debe oponer otra idea, que a un principio otro principio, y que esto, a la larga, es mucho más eficaz que la censura, la confiscación y la cárcel. Por estas razones, quienes fuimos constituyentes, presentamos batalla para que quede establecido que la enunciación de ideas, por funestas o extremas que sean, no constituye por sí un delito castigado por nuestras leyes. Todo lo contrario, es un derecho perfecto y natural, reconocido por la Constitución como inherente a todo ser libre.
 
Pero hay una excepción, que en su momento fue señalada por los teóricos de la democracia alemana, y es la siguiente: "Una constitución democrática solo debe excluir un tipo de modificaciones a la libertad de expresión y al sistema legal, a saber, aquel que pondría en peligro su carácter democrático. En una democracia, la plena protección a las minorías no debe extenderse a aquellos que violan la ley y, especialmente, a los que incitan a otros a derribar violentamente el régimen democrático". Efectivamente, sin esta línea de defensa, que opta por la preservación de la democracia por encima de toda otra consideración, las tendencias antidemocráticas siempre latentes en toda sociedad pueden originar la caída de la democracia y la destrucción de todos nuestros derechos. Desde esta perspectiva, la propuesta del Ejecutivo es absolutamente pertinente y de ninguna manera puede ser calificada de autoritaria. El problema está en los procuradores, fiscales y jueces que tenemos. Con esta arma en sus manos, cualquiera podría terminar preso. Mientras no tengamos un sistema legal seguro, confiable y verdaderamente independiente del poder político, mejor es guardar este proyecto en la congeladora.
 
Fuente: Correo (Perú)

5/11/2012

Keiko Fujimori y Nadine Heredia disputarían la segunda vuelta en el 2016

Click en la imagen para ampliar

La encuestadora Datum, por encargo de Perú 21 y Gestión, hizo un estudio con la finalidad de conocer la intención de voto de cara a la próxima elección presidencial (2016). La encuesta fue realizada entre el 4 y 7 de mayo a nivel nacional (urbano y rural), con un margen de error de +-2.9%, arrojando los siguientes resultados: Keiko Fujimori (31%), Nadine Heredia (22%), Alejandro Toledo (16%), Alan Garcia (6%) y Pedro Pablo Kuczynski (1%).

Hay una suerte de regla en el Perú: El segundo de cada elección gana la siguiente contienda electoral. Es así que en el 2001 Alan García quedó segundo y ganó en el 2006; Ollanta Humala obtuvo el segundo puesto en el 2006 y ganó en el 2011. Por lo tanto, según esta extraña regla de nosotros, los peruanos, Keiko Fujimori debería ganarle a Nadine Heredia el 2016, y ésta recién ganar en el 2021. ¿Curioso no?

Uno vuela un poco y, partiendo de estas dos figuras (Keiko y Nadine), se imagina cómo sería el gobierno bajo su mandato. ¿Al estilo de la histórica Margaret Thatcher? Tal vez sea mucho pedir, ya que no en vano la llamaban “La Dama de Hierro”. ¿Al estilo argentino de Isabelita Perón? Golpe de Estado en el “medio tiempo” (como les encanta el futbol). ¿Al estilo chileno de la popular Michelle Bachelet? Alta aprobación y bajo crecimiento económico.  ¿Qué será, qué será? Nada podemos afirmar ya que todo podría ser.

Mientras tanto, Nadine Heredia está impedida –por el momento –de postular a la presidencia gracias al artículo 107 de La Ley Orgánica de Elecciones: “El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines dentro del segundo, del que ejerce la Presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección”. Aunque estamos en Perú, donde, una vez más, todo podría ser...

5/09/2012

Entrevista a Oscar Valdez sobre la “Operación Libertad”


“Es muy fácil ser general después de la batalla”, “Se ponen a rezar la misa de las once cuando ya es las doce”, con estas palabras Oscar Valdez, primer ministro, justifica los muchos defectos del famoso Plan Libertad.

Recuerdo que alguna vez le envié un mensaje al señor Richard Webb, preguntándole sobre el mal manejo que mostró Luis Valdivieso, ministro de economía por aquel entonces, durante el estallido de la crisis económica en el 2008. Argumenté que el Perú gozaba de buenos indicadores, que todo mundo pronosticó un crecimiento de 4% para ese año, y que gracias a Valdivieso, que frenó el gasto (medida anticíclica), el Perú – a pesar de contar con muchas herramientas para enfrentar la crisis – no creció lo que pudo crecer ese año. La respuesta de Webb fue contundente:
“Sus afirmaciones son como los de esos comentaristas deportivos que después de cada partido explican todo lo que el entrenador debió haber hecho. Ojalá la economía fuera tan fácil de entender y de manejar como usted supone.”

Richard Webb

Algo así sucede actualmente. Todo mundo discute, todo mundo debate, todo mundo se escandaliza y el nivel de expertos en la materia se multiplica. Pues bien, es cierto que hubo muchos errores al ejecutar el llamado “Operación Libertad”, pero no podemos culpar de todo al actual gobierno. Muchos olvidan que gracias a Alejandro Toledo nuestras Fuerzas Armadas no poseen el material adecuado para combatir a los narcoterroristas. Se olvida –quizá por mala leche –que el actual gobierno capturó a Artemio en tiempo record a diferencia de lo que pasó con Toledo y Alan García (durmieron mientras Sendero se rearmaba en el VRAE y Alto Huallaga).
El premier Oscar Valdez dijo dos cosas de suma importancia: Primero, que le parecía muy raro que los reporteros hayan “encontrado” al camarada Gabriel antes que las fuerzas armadas y segundo, que es difícil entender cómo el señor Dionisio Vilca, padre del policía fallecido Cesar Vilca, halló el cuerpo de su hijo antes que lo hicieran los grupos de rescate. De algo no queda duda, el presidente, sus ministros y las fuerzas armadas han quedado muy mal.  Al respecto, Pedro Pablo Kuczynski fue directo a la yugular: ¿Cómo el padre y guías pudieron ser más efectivos?
Entonces, según el ministro, el encuentro de los reporteros con el camarada Gabriel y el rescate del cuerpo de Cesar Vilca no fueron producto de la casualidad, sino que hubo cierta coordinación para que estos eventos sucedieran, quizá con la finalidad de desprestigiar al gobierno y a las fuerzas del orden.

2/09/2012

Isaac Biggio: Europa es un subcontinente del Asia

Europa es un subcontinente del Asia

Lima - El ascenso de las economías de Asia, las Américas y África y el declive europeo viene generando tal crisis en el bloque y la moneda de Europa que, incluso, podría alentar el que se busque desclasificar a ésta como si fuera un continente aparte.

Dentro de las 6 grandes economías del mundo sólo hay una que es esencialmente europea (Alemania) y la tendencia en las próximas décadas es a que otras 3 regiones de Asia (China, India y Rusia) terminen sacando de dicho club a cualquier país de Europa.

Europa es desde un punto de vista geográfico una península asiática y bien podría ser clasificada como un subcontinente del Asia, tal y cual se caracteriza a la Gran India que le duplica en cantidad de habitantes y en siglos de haber tenido ciudades.
En el Viejo Mundo las cunas de la agricultura y la civilización están en 4 cuencas fluviales (en China, India, Mesopotamia y Nilo). Todas ellas quedan en Asia, salvo la última en la frontera norafricana con el Asia Menor.
Desde allí o de otras partes del Asia llegaron a Europa la domesticación de plantas, granos y animales (como trigo, cebada, zanahoria, uvas, seda, algodón, reses, gallinas, puercos u ovinos), la biblia, la imprenta, la navegación y arquitectura de gran escala, los dígitos, la pólvora y las armas de fuego, etc. Todas las actuales religiones y familias de lenguas europeas vienen del Asia Central u Occidental.

En el Asia Menor hace 12 milenios se construyeron los primeros templos con pilares y esculturas y hace 6 milenios se crearon la escritura y las ciudades. Hasta hace menos de 25 siglos la única parte de Europa que estaba "civilizada" era la que está compuesta por enclaves provenientes del entre Grecia y Turquía y como extensiones del Medio Oriente.

Sólo hace 2 milenios surgieron los primeros imperios europeos (el romano de occidente y luego el de oriente), todos los cuales se forjaron no tanto expandiéndose hacia Europa, cuya mayoría territorial estaba poblada por "bárbaros", sino hacia el Asia Menor o el norte africano, de donde provenía una ancestral mayor cultura.

La primera vez que Europa creó un imperio hacia el occidente y no como apéndice del Asia, fue hace 5 siglos cuando los ibéricos (y luego los del Mar del Norte) se expandieron al Atlántico descubriendo nuevas rutas a las Américas, África, el Indico y el Pacífico.

Las 2 guerras mundiales destruyeron a las potencias europeas que las desencadenaron, haciendo que sus antiguas dependencias terminaran dominándoles (como pasa con EE.UU.), independizándose o superándoles en productividad.

El crecimiento de Asia podrá conducir a que ésta reclame a Europa como otras de sus regiones, tal y cual hoy lo son el Medio Oriente, Rusia, la Gran India, el sudeste asiático o el Lejano Oriente.

Fuente: Correo (Lima)

2/05/2012

Sinesio López: “Ollanta Humala capturado”



A estas alturas dudar de la “gran transformación” de Ollanta Humala es imposible. Ni el mismo Aldo Mariátegui se atrevería a poner en tela de juicio este giro que ha dado –para bien –el ahora presidente del Perú.

En la entrevista a Sinesio López se afirma que Ollanta no es traidor, sino que ha sido “capturado”. ¿Por quién o quiénes? Por los poderes fácticos, aquellos que no necesitan necesariamente pertenecer al Estado para imponer su poder. Sin embargo, es difícil juzgar de traidor a alguien cuyo último compromiso fue cumplir “La Hoja de ruta”, aquella donde juró respetar la constitución, garantizar las inversiones (léase, proyecto minero Conga) y demás. ¿Entonces? ¿Quién es el traidor? ¿Ollanta? ¿O aquellos izquierdistas que, suponiendo una “estrategia” (engañadita), creyeron que “La Gran Transformación” se llevaría a cabo una vez que Humala llegue al poder? Traidores ellos, que siguieron un supuesto juego, que sonreían maliciosamente, pensando en que “toda era una finta por la campaña”. Traidores ellos, que se prestaron para eso y al final se quedaron sin soga ni cabra. Pues aparte de traidores son conchudos, sinvergüenzas y caraduras.

11/05/2011

María Cecilia Villegas: Sobre las esterilizaciones forzadas en el gobierno de Alberto Fujimori

La verdad de una mentira

Lima - Entre 1996-2000, el Minsa implementó el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar para garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, planificación familiar y salud sexual, priorizando los sectores más pobres y vulnerables. El objetivo fue mejorar las condiciones de salud reproductiva en los segmentos marginados de la sociedad, dándosele énfasis a la población de la Sierra por la gran desigualdad que existía en el acceso a los servicios de salud y en los índices de desarrollo. Así si la mortalidad materna del país era 261 x100,000, en Ayacucho era 1039; si la tasa de fertilidad global era 3.2, en Huancavelica era 6.5 hijos por mujer; si la tasa de mortalidad infantil era 43 x1000 nacidos vivos, en Apurímac era 106. Sólo 1 de 5 nacimientos ocurría en un hospital. En 1993, 1670 mujeres murieron por causas relacionadas con el embarazo, parto y postparto. Esto es una muerte cada 5 horas.

El programa reconoció que las mujeres tenemos el derecho de decidir cuántos hijos queremos tener y cuándo. Por eso informaba y educaba sobre sexualidad y TODOS los métodos anticonceptivos disponibles y los entregaba gratis. Además se incrementó el número de centros de salud, se facilitó e impulsó el acceso al cuidado pre y post natal y los partos institucionalizados. Entre los métodos anticonceptivos se incluyó por primera vez la anticoncepción quirúrgica voluntaria (ligadura de trompas, vasectomía) y se estableció que las mujeres podíamos decidir esterilizarnos voluntariamente sin necesidad de la autorización del marido. ¡Un gran avance en los derechos de las mujeres!

Se ha hablado de 300,000 esterilizaciones "forzadas". Sin embargo, de las 254,455 ligaduras de trompas realizadas, sólo existieron aproximadamente 200 denuncias de esterilizaciones hechas sin consentimiento investigadas por la Defensoría. Estas esterilizaciones sin consentimiento son un crimen, sí y terrible, pero de responsabilidad personal de los médicos que los cometieron, no una política de Estado, pues las normas del gobierno establecían que la AQV era libre y voluntaria, y prohibían explícitamente dar incentivos a cambio de esterilizaciones y ejercer presión. También se ha dicho que hubo miles de muertes, sin embargo, fueron 20 las lamentables muertes que ocurrieron por complicaciones acontecidas después de la operación.

El gobierno peruano NUNCA tuvo una política de Estado de esterilización "forzada". En una campaña orquestada durante el gobierno de Toledo, los ministros de Salud Fernando Carbone, Luis Solari y el asesor Juan Succar comenzaron el mito de 200,000 esterilizaciones "forzadas" sin sustento alguno. Mientras, desde el Congreso Héctor Chávez Chuchón, de PP, planteaba la derogación de la ley que aprobaba las AQV como método anticonceptivo. Todos ellos vinculados a agrupaciones católicas ultraconservadoras que se oponen al uso de anticonceptivos modernos.

Los grupos de feministas salieron a denunciar el complot. Sin embargo, después cederían sus principios a intereses políticos, aliándose a católicos ultraconservadores en su afán de desprestigiar al fujimorismo y dañar a Keiko creando el monstruo de la "esterilización forzada". Es que los intereses políticos pesan más que los principios y la verdad.
Fuente: Correo (Perú)

8/03/2011

¿Nueva Constitución Política para el Perú?


Interesante debate entre Henry Pease, Raúl Castro y Juan Sheput sobre el posible cambio de Constitución Política y sus implicancias en el Perú.

Algo que debemos resaltar del debate es que el Perú no vive un “momento constituyente”; es decir, el actual escenario político, económico y social no requiere de cambios radicales como sí los exigen en otros países que viven “tiempos oscuros” de reclamos sociales, crisis económicas y demás: En España, por ejemplo, hay mucho malestar por su actual situación económica, y esto se traduce en enormes protestas como el 15 M (movimiento de indignados que exigen un cambio). En México, la violencia desatada por el narcotráfico, la pobreza (que se acerca el 50%) y la enorme corrupción crea malestar en su población, la misma que terminará exigiendo (ya sea en las urnas o con protestas sociales), un “giro”, “cambio”, “revolución” que de una vez acabe –o al menos reduzca –la causa de tanta incomodidad. ¿Un momento como este se vive en Perú? Si los peruanos hubiesen querido un “cambio radical”, Ollanta Humala habría ganado en primera vuelta con el 70% de los votos, pero no fue así (felizmente). Y claro, para ganar la elección, tuvo que moderarse (nadie sabe si por convicción o conveniencia).

Algunos economistas consideran que por cada tres puntos de crecimiento económico la pobreza se reduce en un punto porcentual. El Perú, que ha venido creciendo a tasas superiores a 7%, viene desacelerando su crecimiento económico que al final se traducirá en menor inversión y menor empleo. Ollanta Humala no da tranquilidad a los agentes económicos con estos intentos de cambiar la Constitución, y eso, al final de cuentas, perjudicará a todos.

Les puede interesar un breve análisis que hace Jaime de Althaus sobre este tema: http://www.youtube.com/watch?v=ONfnLOsgxYs

7/29/2011

Discurso de Ollanta Humala: Moderado y provocador

por Renatto Real Politik

José Mujica, al ganar las elecciones presidenciales en Uruguay, dio un gran discurso que vale la pena recordar ahora que carecemos de un presidente con actitud conciliadora (de hecho, siempre hemos carecido de un presidente así):

“Pero también recordemos, en una noche de alegría, que hay compatriotas que tienen tristeza y que son hermanos de nuestra sangre... compañero, por eso, ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno, que no es dueño de la verdad… y vaya mi reconocimiento a los hombres que representaron al Partido Nacional, al Partido Colorado, al Partido Independiente, compatriotas, TODOS compatriotas… Y si tú tienes alegría, no cometas el error, JAMÁS, de ofender a los que optaron por otra opción. Mañana, la patria continúa… “.

La diferencia entre ambos es abismal, y la única justificación posible es que, a diferencia de Ollanta, Mujica tiene una larga trayectoria que solo la escuela de la vida puede dar. Los años de guerra ideológica y armada, las persecuciones, la prisión y los inacabables debates han hecho de Pepe Mujica un hombre “sabio”, que sabe escuchar, que sabe polemizar con los otros y alcanzar acuerdos sin olvidar sus convicciones. Es por eso que quizá el presidente uruguayo sea considerado el más “cuerdo” de entre todos los mandatarios de izquierda habidos y por haber, por encima incluso de Lula da Silva o Dilma Rousseff.

Es una lástima, ya que el discurso de Ollanta Humala fue moderado en muchos aspectos y positivo en el sentido de que es capaz de satisfacer a posiciones tan distintas como la del diario Correo (de derecha) y La República (de izquierda). No hay plena satisfacción, es cierto; pero logra tranquilizar, en parte, las demandas de uno y de otro sector. Y lo que hubiera podido ser un “buen comienzo” terminó opacado por una innecesaria provocación a los fujimoristas y a los ciudadanos que, como yo, nos espantamos al escuchar el número maldito: “79”. Sí, aquella nefasta constitución del 1979 que nos remonta a los peores años de la historia republicana del Perú.

Convengamos en que el discurso de Ollanta Humala tranquiliza a corto y mediano plazo, pero no pequemos de optimistas (leer columna de José Barba Caballero). Los ministros entran y, sobretodo, salen cuando el presidente –mismo emperador –baja el dedo. Lo recomendable es estar tranquilos sin perder de vista lo que hace el nuevo gobierno, y ya en el segundo o tercer cambio de gabinete veremos (o sabremos) qué rumbo seguiremos: Hacia la consolidación de la democracia y el modelo económico con énfasis en lo social o hacia la dictadura.

7/26/2011

José Barba Caballero: La mentalidad totalitaria

La mentalidad totalitaria

Lima - Los optimistas creen que este 28 de julio tendremos un Humala sensato leyendo un discurso sensato. Sí, pero también posará como revolucionario y abusará de la demagogia como pocas veces se ha visto en la historia. ¿Cuál Humala prevalecerá al final? Eso dependerá de las circunstancias. En lo que a mí se refiere, estoy en el bando de los pesimistas, y no por capricho, sino porque creo que nadie puede cambiar de la noche a la mañana. Por sus raíces, por su formación y por su trayectoria, Humala no es ni será jamás un demócrata; pertenece claramente al campo del totalitarismo y hacia allí va a querer ir... si se le deja. Cuando un militar no puede defender una posición, sabe que debe retroceder hasta una posición segura que le permita acumular fuerzas para un contraataque. Por ahora, se encuentra en esta situación. De aquí las "concesiones" en el BCR y algunas carteras ministeriales.

Si alguien quiere creerle que va a gobernar con arreglo a las leyes del mercado y dentro de los cauces constitucionales, está bien: ser caído del palto (como el Nobel), y persistir en serlo, es un derecho constitucional; pero no debemos olvidar que la mentalidad totalitaria, por propia naturaleza, no renuncia nunca al objetivo de la dictadura. Al principio se sirve tácticamente de todos, pero cuando la relación de fuerzas cambia a su favor, prescinde de todo lo que le estorba. Quienes, como Toledo, albergan la esperanza de poder condicionarlo, cometen un error: ¡La mentalidad totalitaria es irreformable! Usar, exprimir y, luego, desechar, es lo único que sabe hacer bien un totalitario. A la larga, los únicos que sobreviven en su entorno son los que obedecen, los que responden a su influencia y se inclinan ante ella. Nunca un autoritario podría admitir que la independencia, el espíritu crítico y la honestidad intelectual son virtudes. Por esto, siempre la terminan cag...

Afortunadamente, no es ningún misterio cómo el totalitarismo teje su red: primero apunta al control de las Fuerzas Armadas y Policiales, luego se toma un tiempo para construir mayorías dóciles en las instituciones fundamentales y, finalmente, arremete contra los medios de prensa, que son el verdadero enemigo a vencer. Después todo será fácil, siempre que haya dinero para corromper al populacho. Ojalá me equivoque; pero me basta mirar al personaje para saber que la tentación totalitaria está allí... como los ojos de un depredador en la sombra.

Fuente: Correo (Perú)

7/11/2011

Susana Villarán desaprobada

por Renatto Real Politik

Hay gente que insiste en justificar la gestión de Susana Villarán alegando una serie de cosas: que para obras de gran envergadura se necesita de más tiempo (dos años), que la alcaldesa escucha más a la gente (pero hace menos), que necesita limpiar todo lo mal hecho por la gestión anterior (embarrar la gestión será), que todo va bien y lo demás es puro cuento de la derecha, etc. Y justo ayer el señor Augusto Ortiz de Zevallos, en La República, hizo una fiera defensa a favor de Susana Villarán… no cabe duda, son buenos amigos.

Me imagino que los defensores de Susana Villarán consideran que mantener limpia la ciudad es una obra de gran envergadura, o que para regar los arbolitos y parques se necesita de todo un estudio de impacto ambiental, social y vial. ¿Es así? Lo dudo mucho. Lo que pasa ahora es que la señora ha quitado a los técnicos que había en la Municipalidad y en su lugar puso a sociólogos, a gente de ONG´s y demás, que podrá ser gente muy culta, pero poco capaz a la hora de ejecutar obras y acelerar proyectos.

Al parecer, según la encuesta de la PUCP (que es adicta a la izquierda), el tema de Castañeda ya no es suficiente excusa para justificar su “modesta” labor como alcaldesa y el limeño promedio empieza a notar que la ineptitud de Susana es tan grande como su desaprobación en TODAS las encuestas de opinión. A todo esto súmele la antipatía que está sintiendo por ella la mayoría de limeños católicos, evangélicos y de otras congregaciones.

¿Rumbo a la revocatoria? No es algo imposible, pero tampoco fácil de hacer. Primero, se necesita comprar los kits electorales o planillones, algo que la ONPE no quiere vender, por ahora. Segundo, juntar 400 mil firmas, que luego deberán ser comprobadas. Tercero, hacer una consulta popular (¿referéndum?) donde se deberá sacar más del 51% a favor, o no, de la revocatoria. Y tercero, llamar a nuevas elecciones, donde seguramente se presentará Luis Castañeda Lossio.

7/06/2011

Dionisio Romero Paoletti: Sobre formalidad y presión tributaria

Sobre formalidad y presión tributaria

En estos días se viene comentando la posibilidad de establecer nuevos tributos o subir las tasas para así incrementar la presión tributaria.En el Perú, la presión tributaria actualmente llega al 14.8% del PBI. Si bien éste es un porcentaje ligeramente inferior al promedio regional, no es el más bajo de todos. La pregunta inmediata sería: ¿acaso las tasas impositivas en el Perú son bajas? Definitivamente no. Nuestra tasa del Impuesto a la Renta es de 30% para las empresas y para las personas naturales de mayores ingresos. Además, las empresas deben pagar a los trabajadores una participación de utilidades, que fluctúa entre el 5% y 10% de acuerdo con el sector económico. Y antes de repartir las utilidades, se debe pagar un 4.1% adicional como impuesto a los dividendos.

Por lo tanto, la ganancia que los inversionistas reciben después de pagar impuestos y distribuir utilidades varía entre 55% y 60%. Además, la empresa debe asumir todas las pérdidas si las hubiera. Resulta entonces que las tasas impositivas en nuestro país están en realidad entre las más altas de la región.

Por otro lado, el 18% de IGV es una tasa mayor al promedio sudamericano. Este impuesto encarece los productos y, por ende, reduce las ventas por debajo del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda natural. Es un impuesto compartido que disminuye los beneficios de consumidores y productores.

Entonces, si las tasas impositivas nacionales son así de altas… ¿Por qué se dice que la presión tributaria es "baja"?

Como consecuencia de los altos índices de informalidad en nuestro país,son muchos los que no pagan IGV ni el IR. Estudios recientes evidencian que de los aproximadamente $154 mil millones de PBI, sólo el 40% se genera por actividades formales. Por lo tanto, somos los que cumplimos con la ley los que cargamos con el pago de todos los tributos. Por ello, no es justo que se nos castigue con más o mayores impuestos, pues lo correcto sería encontrar la manera de asegurar que por lo menos la gran mayoría de las empresas y personas naturales se formalicen.

Desde el punto de vista del número de las empresas y personas, y no desde el tamaño de la economía, la situación es más dramática aún.Según la OIT, del 100% de la Población Económicamente Activa (PEA), sólo el 25% está dentro de la formalidad y paga todos los mpuestos de ley. El gran 75% evade parcial o totalmente.

Entonces, ¿qué pasa cuando suben las tasas de los impuestos o se crean nuevos tributos? Cuando eso ocurre, las empresas y personas que trabajamos dentro de la formalidad, cualquiera sea el tamaño o condición socioeconómica, tenemos que pagar más impuestos. Sin embargo, el 60% de la economía o el 75% de la PEA informal continuará evadiendo.

A mayor tasa impositiva, mayor será el incentivo -perverso por cierto- de no pagar, ya que la empresa informal obtiene un doble beneficio: no paga el IGV, y como no contabiliza sus ventas, no está afecta al IR.

Así, la informalidad es más rentable y, por lo tanto, más competitiva. Las empresas competidoras formales, de similares características y condiciones, se ven forzadas por ello a utilizar tácticas similares para sobrevivir.

Esta insólita situación, que recarga sobre un pequeño número el pago del grueso de los impuestos -que, como vimos al comienzo, no son "bajos" ,deriva en una menor presión tributaria, pese a que existe una elevada tasa impositiva. El Estado debe encontrar una solución eficaz para ampliar la recaudación y establecer una carga tributaria justa para todos.

Con el crecimiento de la economía, los formales hemos ido pagando más y más impuestos -triplicándose en la última década- y una parte importante de los mismos está aún sin invertir en las cuentas del Estado, de las regiones y municipalidades. Sólo durante el año 2010, regiones y municipalidades tenían programado como gasto de capital S/.22,600 millones.Sin embargo, al cierre del año, sólo ejecutaron S/.15,500 millones. Por lo tanto, les quedó, sólo en ese año, más de S/.7,000 millones en caja.

Fuente: Correo

Dionisio Romero Paoletti, hijo de Dionisio Romero Seminario, es quien está ahora liderando el grupo empresarial de la familia Romero (uno de los más grandes del Perú). Sin duda alguna, desde que asumió el cargo que su padre ocupó durante años, este grupo económico viene creciendo de forma exponencial, expandiéndose cada vez más en la región.

6/29/2011

Roberto Pizarro: Ollanta Humala en la geopolítica brasileña

Ollanta Humala en la geopolítica brasileña


La geopolítica no sólo es determinante en el accionar de las grandes potencias. Lo es también para países intermedios. En ella se conjugan intereses económicos, geográficos, militares y políticos, que trascienden ideologías. El apoyo de Brasil a Ollanta Humala, en las recientes elecciones presidenciales, es revelador de la geopolítica de ese país para consolidar su presencia en Sudamérica y proyectarse hacia el Pacífico.

El Partido de los Trabajadores, con Lula durante ocho años en el gobierno, ha colocado a Brasil en el centro de los asuntos mundiales. En efecto, mantiene una posición activa en el Grupo de los 20, liderando a los BRICS, y su presencia en Naciones Unidas lo tiene a punto de integrar de forma permanente el Consejo de Seguridad. Francia ha insistido reiteradamente en la incorporación de Brasil al G8, contra la cada vez más débil resistencia norteamericana. La emergencia de Brasil en asuntos mundiales ha tenido perfil propio y no ha eludido su crítica respecto de las reglas del juego que rigen el orden económico y político internacional; en particular, ha responsabilizado a los países industrializados y a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) por la crisis del 2008-2009. Aún así se le identifica como interlocutor de primera relevancia para los países industrializados y se le reconoce liderazgo en el grupo de países de desarrollo intermedio.

La estrategia global de Brasil ha cubierto con inteligencia el frente Atlántico, sin renunciar a su presencia en África y América Latina. Durante los gobiernos de Lula el liderazgo de Brasil en Sudamérica se fortaleció. Impulsó la Unasur y la convirtió, con éxito, en instancia efectiva de coordinación política regional, desplazando a la OEA; las relaciones entre los países del Mercosur adquirieron mayor fluidez, facilitadas además por las coincidencias políticas entre Kirchner y Lula; potenció el IIRSA y estableció acuerdos energéticos con varios países de Sudamérica; además, gracias a la firmeza brasileña, se renunció a continuar las negociaciones del ALCA, para molestia norteamericana y alivio de la región.

Durante los gobiernos de Lula, la presencia de Brasil en el África ha sido muy destacada. Doce visitas, en sus ocho años de mandato, que cubrieron 27 países, lo confirman. Itamaraty duplicó el número de embajadas en ese continente; se cuadruplicó el comercio, mientras Petrobras y Vale, las dos más importantes empresas multinacionales brasileñas, han adquirido una presencia destacada en asuntos petroleros y mineros, mientras empresarios del acero y la agricultura intentan ampliar sus actividades en el continente africano. Brasil, al igual que China, apunta en el continente africano a garantizar a largo plazo el abastecimiento de recursos naturales. Desde luego, los lazos históricos y culturales han facilitado la presencia brasileña en África, los que se consolidarán con el canal de televisión instalado recientemente en Mozambique.

Con el triunfo de Dilma Rousseff muchos esperaban que Lula asumiría un papel de primer orden en Naciones Unidas, incluso la presidencia. Sin embargo, el ex presidente renunció a esa posibilidad y ha comprometido su trabajo en dos tareas prioritarias para los propósitos geopolíticos de Brasil: consolidar la relación con el continente africano y liderar el Foro de Sao Paulo. Éste, asume primera importancia para los intereses brasileños, habida cuenta de la creciente emergencia de gobiernos de izquierda en la región. Itamaraty debe estar complacido.

El decidido apoyo del PT, y de los empresarios brasileños, a Ollanta Humala se inscribe en ese cuadro. Asegurar una posición dominante en Sudamérica y simultáneamente abrir camino hacia el Pacífico. Ya se sabe la preeminencia que ha adquirido la Cuenca del Pacífico en el siglo XXI. Los más importantes movimientos inversionistas y comerciales se juegan en la Cuenca del Pacífico y Brasil no quiere estar al margen. Al mismo tiempo, China y la India se convertirán en potencias que desafiarán a los Estados Unidos en el plano económico y político, y ello lo tiene muy presente el establishment empresarial, político y militar brasileño.

Así las cosas, la opción de Ollanta Humala, distante de los Estados Unidos, y favorable a la integración regional, es coincidente con los intereses estratégicos brasileños en su proyección al Pacífico. No resulta extraño entonces el decidido apoyo del PT al diseño de la campaña del nuevo presidente del Perú y tampoco es sorprendente el que le brindaran los empresarios de empresas constructoras brasileñas que despliegan crecientes inversiones en caminos y puertos en el sur de Perú.

Se estima que las inversiones brasileñas en Perú podrían quintuplicarse y bordear los US$17.500 millones hacia el año 2020, según ha señalado recientemente el primer secretario de la Embajada de Brasil en Lima, César Bonamigo.

Las principales inversiones brasileñas se despliegan al sur del Perú. Entre éstas destacan el Gaseoducto Andino del Sur y el polo petroquímico que también se piensa desarrollar en la región sur de Perú. Al mismo tiempo está el proyecto Ferrovía Transcontinental Brasil-Sur Perú (Fetras), en el marco IIRSA, que abarca los departamentos Madre de Dios, Puno, Cusco y Arequipa y que conecta con Porto Velho en Brasil. En el ámbito vial destaca el proyecto Corredor Vial Sur, financiado por la CAF, denominado también Carretera Bioceánica, que vincula al estado Amazónico de Acre en Brasil con las ciudades porteñas Ilo, Matarani y San Juan de Marcona en la costa meridional del Perú.

Las serias dificultades diplomáticas de Chile con Bolivia cierran prácticamente las puertas a la salida al Pacífico del Brasil por puertos chilenos. La persistencia de los gobiernos de Chile en una política de “distracción estratégica” respecto de la reivindicación boliviana para su salida al mar convierte a Perú en el gran aliado brasileño para la proyección de éste hacia el Pacífico. Y un Presidente como Ollanta cumple este propósito: un nacionalista, de izquierda, que desconfía de los Estados Unidos e interesado en la integración regional.

Delicada situación para la política exterior chilena. Chile se aisló de la región al convertir los negocios con el mundo industrializado en el centro de su accionar internacional. Se jugó por el ALCA cuando Brasil y Argentina se oponían al proyecto norteamericano. Ha dilatado por largas décadas una solución a la demanda boliviana para su salida al Pacífico. También fue negligente frente a la iniciativa peruana por los límites marítimos, que al final culminó en La Haya, con resultados inciertos. Como consecuencia de una política exterior equivocada, el frente norte chileno se ha tornado extremadamente frágil. Ello facilita la convergencia de intereses peruano-brasileños y al mismo estrecha las oportunidades del empresariado y el Estado chileno para concretar vínculos estratégicos con Brasil.

Fuente: América Economía

Roberto Pizarro

Economista de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Investigador Grupo Nueva Economia, fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).

¿Por qué la izquierda no se une para defender la “libertad de expresión"?


por Renatto Real Politik

El grupo Mohme, los dueños del diario La República, manejan bastante dinero, no solo por ser el segundo socio más importante de América Tv, sino también por manejar otros diarios como El Popular y el deportivo Líbero. Además, poseen el 30% de TeleAmazonas, televisora ecuatoriana privada que compraron hace poco, durante el mandato del presidente chavista Rafael Correa (¡No sean mal pensados pues!).

La pregunta es, ¿Por qué dicen que la libertad de prensa está amenazada cuando los supuestos dueños de la verdad (La Primera y La República) bien podrían darle espacio a periodistas como Rosa María Palacios, Cesar Hildebrandt, Augusto Álvarez Rodrich (que ya escribe para los Mohme) y demás? Y el poder que tienen no es poco:

¿Quién veía RBC hace medio año? Nadie, pero durante la última campaña ese canalito levantó una barbaridad con el programa “Habla el Pueblo”. ¿Entonces? Si los Mohme invirtieron 14 milloncitos en una empresa ecuatoriana, ¿Por qué no pueden hacer lo mismo con RBC? Porque la demanda y la publicidad bien la pueden hacer y tener (así como Ollanta ponía sus spot todo el día en la TV, ellos igual).

La idea no es solo llorar, la idea es que sean lo que vendieron: Un grupo unido de amantes del Perú. Entonces pues, ahora que la cancha está a su favor, únanse empresarios y hagan competencia, porque seguramente la ayuda gubernamental no les faltará ahora que entre Ollanta es presidente.

Escuchen bien: En nombre de la libertad de expresión no se puede perseguir a un grupo empresarial privado ni mucho menos, porque si quitamos a los Miro Quesada o los Agois vendrán otros que también escriban y publiquen verdades que favorezcan a sus intereses. No queremos ser otra Venezuela, Ecuador o Argentina, donde la verdad la publica el gobierno. La verdad se consigue contrastando información, debatiendo ideas y llegando a un acuerdo.

La libertad de expresión y la verdad (que es mucho más importante) se encuentra contrastando dos opiniones diferentes, comprando tu diario Correo (de derecha) y La República (de izquierda). ¿O esperan algo contundente en un mundo subjetivo? Si discutimos sobre la privatización, por ejemplo, observaremos que Correo, Perú 21 y El Comercio no lo condenan tanto, y no porque sean “unos vendidos”, sino porque es parte de un pensamiento (de derecha y liberal). Pero si consultas sobre el mismo tema en La República o La Primera, veras puros insultos, porque para ellos (que andan con su "Manifiesto Comunista" bajo el brazo) es censurable esto de privatizar, por una cuestión puramente ideológica.

Tienen a un nobel (escribiendo en La República), al 80% de intelectuales apoyándolos (según ustedes), a la República, a la Primera (el diario que inspira respeto), al semanario de Hildebrandt, a Salomón Lerner G (gran empresario), al gobierno y demás. Entonces, ¿Por qué tantas lagrimas si el piso está parejo? Recuerden, el empresario de centro izquierda (como los Mohme) no tienen un fin de lucro, sino social. Eso siempre lo han dicho, ahora pues, prediquen con el ejemplo.

¡El liderazgo no se obtiene con expropiaciones ni por decreto, sino compitiendo!

Se vendieron como el cambio, la esperanza, como un equipo sólido. Ahora pues, únanse y hagan frente a los “supuestos” malos que no dicen la verdad. Formen una oposición periodística que compita con los otros y que diga la verdad que, según ustedes, no se dice.

6/25/2011

Comentarios de Aldo Mariátegui sobre el balón de Gas y Susana Villarán



Muchos le tienen bastante “cariño” a Aldo Mariátegui, seguramente por ser tan crítico con la gente de izquierda o por ser bastante sarcástico a la hora de comentar sobre algún tema en particular. Sin embargo, los mismos que hoy lo critican deberían leerlo más, ya que en el país no existe mayor oposición periodística que la de él, en estos tiempos donde los dos cargos más importantes del país están ocupados por gente de centro izquierda: La alcaldía de Lima con Susana Villarán y la presidencial, con Ollanta Humala Tasso. Entonces, no lean pues solo lo que les gusta leer, sino también el argumento de la oposición (sí, de la derecha, los neoliberales o antiollantistas). Con estas elecciones, al contrario de lo que muchos piensan, Aldo Mariátegui brillará aun más al ser la única oposición (franca, directa y cachacienta… jaja), algo que habla muy bien de él, porque –en contraste con otros periodistas –no se arrodilla ante el poder.

Llama la atención esta discrepancia que hay entre Susana Villarán y Ollanta Humala con respecto al Cristo del Pacifico. Una señal más de que la izquierda peruana está bastante fracturada, tanto como la derecha. Pero sobretodo sorprende la cantidad de cosas que hace Villarán para caer mal entre la gente, no tanto por su oposición a la construcción de esta imagen sino por la incapacidad para satisfacer las demandas de la población que ella prometió solucionar en los primeros cien días. Hoy más de la mitad de limeños desaprueba su gestión e incluso ya hay personas y grupos sociales (en facebook) que impulsan su revocatoria. ¿Podrá revertir esta situación Susana Vallarán? Lo dudo mucho. Una buena gestión se hace con técnicos especializados, experimentados gerentes y no con sociólogos.

En el video (en el minuto 3:46) se ve a Aldo sacando cachita a los ilusos que creyeron que el gas bajaría a 12 soles. ¿Saca pica no? ¿Es humillante verdad? Sí, y lo peor de todo es que es verdad. Habrá gas a 12 soles, pero de aquí a cuatro años, cuando se construya la infraestructura suficiente para transportar el gas natural. Es decir, les tomaron el pelo (ja ja ja). Tampoco esperen que el gas baje a 19 soles (como en campaña, cuando vendía el balón a precio subsidiado la gente de Gana Perú), porque eso tampoco es viable y atentaría contra las arcas del Estado (que el dinero es escaso y no se puede gastar tontamente cuando faltan construir carreteras, hospitales y demás). Aplaudo que Ollanta Humala haya recapacitado, pero condeno la mentira que les hizo a sus seguidores (¿o fue imprecisión? ¿Se refirió al gas natural o al GLP? No lo sé, pregúntenle a Dammert: ver video).

Etiquetas

Congresista peruano plantea suspender clases presenciales en las zonas rurales

  Recuerde bien el nombre de este partido, Acción Popular, pues es un congresista de esta agrupación quien plantea cerrar los colegios que y...

Indicadores Sociales

  • Población (estimada por INEI): 30'135,875
  • Crecimiento Poblacional 2012 (Estimado INEI): 1.3%
  • PBI Per Cápita (2012): US$ US$ 6,057
  • IDH 2012: 0.741 (Desarrollo Humano Alto) Puesto: 77
  • Esperanza de vida al nacer: 76 años
  • Tasa de Alfabetismo: 92.9%
  • Pobreza (2012): 25.8%
  • Pobreza Extrema (2012): 6.0%
  • Remuneración Mínima Vital (RMV): 750 soles / US$ 285 (dolares)

Indicadores Económicos

  • PBI 2012 (INEI): US$ US$ 204,833 Millones
  • Variación PBI 2012: 6.29%
  • Inflación 2012: 2.65%
  • Importaciones 2012: US$ 41,113 mill
  • Exportaciones 2011: US$ US$ 45,639 mill
  • Reservas Internacionales (marzo): US$ 66,856 mill
  • Calificación Moody's: Baa2 (Grado de Inversión)
  • Calificación Fitch: BBB (Grado de Inversión)
  • Calificación S&P: BBB (Grado de Inversión)
  • Competitividad 2012 WEF: 61
  • Libertad Económica 2010 Heritage: 42