Empezaremos con la entrevista a Francis Allison, muy buena la recomiendo:
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Síguenos en nuestra página de facebook:
9/29/2009
Los chistosos (RPP) – Francis Allison y Business Track
Empezaremos con la entrevista a Francis Allison, muy buena la recomiendo:
9/28/2009
La vestimenta gótica de las hijas de Zapatero
Vaya, una falta de caballerosidad enorme…
Resulta que Zapatero (España) fue a una reunión con Obama, en Estados Unidos.
El escándalo se da por dos motivos: porque las hijas del presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, asisten a dicha reunión con una vestimenta “poco usual” para la ocasión; y porque al presidente Zapatero no le gusta involucrarlas en actos oficiales, menos que le tomen fotos. No obstante, ¿Por qué dejó que salgan en dicha foto? Es bastante contradictorio.
Para empezar, si no le gusta que sus hijas sean expuestas a los medios de comunicación, no debió llevarlas. Y si en caso ellas quisieron ir, debió exigir que vayan vestidas conforme lo amerita la ocasión.
Tomaron las fotos, y luego, por pedido de La Moncloa, pidieron que dichas fotos no sean publicadas en ningún lugar, pero fue muy tarde, porque aquella foto ya estaba colgada en la red (es normal que se cuelguen las fotos).
Lo más lamentable, sin duda, es que los “youtuberos” “bloggeros” y demás lacras de la sociedad monten las imágenes, mofándose de su vestimenta e incluso cambiándole el rostro (los expertos del Photoshop).
Les dejo un interesante debate:
9/26/2009
Historia del grupo Benavides o Buenaventura
La historia de este interesante grupo comienza con Alberto Benavides Canseco (abogado) y Blanca de la Quintana de Benavides. Ambos de clase media, según entiendo. Fruto de este matrimonio nace, el 21 de Octubre de 1920, Alberto Benavides de la Quintana, el patriarca (fundador) de Minas Buenaventura.
Alberto Benavides de la Quintana realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada de Lima en los años 1927 – 1936. En el año 1937 ingresó a la vieja Escuela de Ingenieros del Perú, la que hoy conocemos como “La UNI” (Universidad Nacional de Ingeniería). Terminando sus estudios superiores, postuló y ganó el concurso de becas organizado por Cerro de Pasco Corporation. El joven Alberto, por esos tiempos, siguió estudios de postgrado en la prestigiosa universidad de Harvard (Estados Unidos).
Don Alberto se casó el 8 de septiembre de 1945, con Elsa Ganoza de la Torre. De este matrimonio nacieron 5 hijos: Blanca, Alberto, Mercedes, Roque y Raúl. En la actualidad solo Roque y Raúl se desempeñan en el grupo minero, los demás se dedican a otros negocios.
El conocimiento adquirido por el señor Benavides de la Quintana, le sirvió para más tarde formar su propia empresa (Compañía de Minas Buenaventura), pero antes de eso trabajó como Asistente de Geologia en la empresa Cerro de Pasco Corporation, hasta 1953. En este año dejó el puesto y puso en marcha su proyecto con la explotación de la mina de plata de Julcani.
El líder actual del grupo es Roque Benavides Ganoza, quien le debe el nombre a “San Roque”. Su padre, Alberto Benavides de la Quintana, fue muy creyente del santo patrón de los mineros de Castrovirreyna (San Roque). El homenaje el santo funcionó, y hoy por hoy, el grupo Buenaventura es el tercero más grande del país, aunque su riqueza esté muy ligada al volátil precio de los metales.
A continuación les dejo la lista de las empresas Buenaventura:
UNIDADES OPERATIVAS
Uchuchauca (concentrado de zinc: plata y zinc; concentrado de plomo: plomo y plata)
Orcopampa (oro)
Julcani (concentrado de plomo-plata: plata y plomo)
Recuperada (concentrado de zinc; plomo-concentrado de plata: plomo; plata)
Ishihuinca (concentrado de cobre: oro; concentrado precipitado: oro; plata)
Antapite (barras de doré, plata)
EMPRESAS SUBSIDIARIAS
Sociedad Minera El Brocal S.A.A. que opera la mina de Colquijirca
Compañía de Exploraciones: Desarrollo e inversiones Mineras S.A.C (Cedimin), que opera las mismas de Shila y Paula, con una participación en el patrimonio neto de 44.83%.
Compañía Minera Condesa S.A. con una participación de 99.99%
Compañía Minera Colquirumi S.A.
Inversiones Colquijirca S.A. con una participación de 61.42% Minas Conga S.R.L.
S.M.R.L Chaupiloma Dos de Cajamarca, con una participación de 20%
Minera La Zanja S.R.L.
Minera Minasnioc S.A.C
EMPRESAS DE RECIENTE ABSORCIÓN POR FUSIÓN TRAS COMPRA DE PARTICIPACIÓN MINORITARIA
Inversiones Mineras del Sur S.A. (Inminsur), el 31 de diciembre de 2006.
Minas Poracota, el 2 de enero de 2007
ACTIVIDAD ELÉCTRICA
Consorcio Energetico de Huancavelica S.A. con una participación de 99.99%
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA)
Contacto Corredores de Seguros S.A.
EMPRESAS AFILIADAS
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con una participación de 18.50%
Minera Yanacocha S.R.L con una participación de 43.65%
EXPLORACIONES EN ÁREAS NO OPERATIVAS (PROYECTOS)
El milagro, Mallay, Breapampa, Trapiche, Sausa Layo-Norte, Hatun Orco, Los Pircos-Cirato Argentina, Soras Poracota, Llillinta, Anamaray, El Faique, Pampa Andino, San Francisco (Argentina), Hueso Sur, Tinyaclla.
Leer artículos relacionados
Comida peruana se convierte en un eje de desarrollo para el Perú
La gastronomía peruana está en proceso de expansión, pero eso solo es la punta de iceberg.
La cocina peruana beneficia a cinco millones de personas y es nuevo eje de desarrollo
Según el estudio Dimensiones del Aporte Económico y Social de la Gastronomía del Perú, que se presentó en la Feria Gastronómica Internacional Mistura 2009.
Según el estudio Dimensiones del Aporte Económico y Social de la Gastronomía del Perú, elaborado por la consultora Arellano y Marketing para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), la cocina peruana genera una cadena de valor que produciría más de 40 millones, que sería el 11,2% del PBI proyectado para el 2009, casi el doble de la producción minera del 2008.
Rolando Arellano, quien presentó ayer su estudio en la Feria Gastronómica Internacional Mistura 2009, dijo que este año la gastronomía aportará tanto como la minería por ser la nueva locomotora del desarrollo del país, ya que arrastra a otras industrias, “como el transporte de alimentos, el turismo, fábricas de ollas y menaje, fábricas de sillas, mesas, manteles, la industria del acero y la madera”, dijo Arellano.
Si se mide solo lo que generan los restaurantes, el estudio revela que estos proyectan producir durante el 2009 un consumo de S/12.350 millones, que sería el 4,2% del PBI, casi la producción agrícola del 2008.
El experto agregó que la gastronomía involucra directa e indirectamente a unos cinco millones de personas, el 20% de la población, en toda la cadena productiva que va desde la extracción, industria, comercio y servicio. Es decir, uno de cada cinco peruanos está involucrado en negocios que giran alrededor de la comida.
FUENTE: El Comercio
9/25/2009
La actitud comunista

No obstante, el rol los señores “comunistas” se ve opacado por su hambre de poder, muchas veces incluso en contra de los intereses del estado. Pasa aquí, y pasa en otros países. En todo caso, siempre es bueno tenerlos, para mantener el equilibrio.
Aquí les dejo un comentario de no se quien, que interpreta bastante bien la labor del comunista, socialista, progresista peruano:
El Comunista
1. Se infiltran en organizaciones populares: Sindicatos, Comunidades campesinas o nativas, clubes de madres, barrios, etc, etc.
2. En lo posible se posicionan como dirigentes, desplazando o hasta asesinando a los dirigentes legítimos si no se alinean a sus intereses.
3. Hacen un lento pero efectivo trabajo de adoctrinamiento en lo que ellos llaman “las masas”.
4. Toman como excusa cualquier causa: El medio ambiente, la ley del agua, Ley de la selva, explotación de recursos mineros, canon, etc, etc. Para lo cual desinforman a “la masa”.
5. Luego les hacen creer que cualquier acción del Estado afecta sus intereses: “les quitaran sus tierras”, “habrá despidos masivos”, “les subirán o impondrán impuestos”, “Les quitaran el agua”, etc. En fin cualquier asunto sensible para “las masas” las cuales en lógica reacción se ponen a la defensiva.
6. Una vez exacerbado el ánimo de “la masa” los lanzan como carne de cañón en protestas periódicas que incluyen: tomas de carreteras, toma de infraestructura, toma de comisarías, en suma todo tipo de acciones que intentan provocar deliberadamente una reacción desmedida por parte del gobierno.
7. Finalmente a tanta insistencia provocan una reacción como la de hoy, y para estos comunistas mejor si hay muertos de por medio. Al final a estos comunistas “la masa” les importa nada.
8. De manera coordinada, políticos rojos y prensa caviar, fiscalía y poder judicial infiltrados se lanzan contra el gobierno con la excusa de los derechos humanos.
9. Se castiga a los funcionarios del Estado que defendieron el orden y el estado de derecho.
10. Y punto para los rojos.
¿Cómo parar este nefasto círculo vicioso?
1. Educar e informar a la población a través de los partidos políticos legales sobre como velar y defender sus intereses dentro del estado de derecho.
2. Educar e informar a la población sobre las acciones de gobierno que se hagan o estén por hacer dentro del ámbito de la población.
3. De manera estratégica realizar un control de “contaminación ideológica”, que se esté produciendo dentro de las organizaciones populares, identificando a los infiltrados, sus estrategias y sus intenciones, es decir bastante inteligencia.
4. Neutralizar la influencia perniciosa de los infiltrados mediante la educación e información oportuna de la población.
Parece difícil, ciertamente lo es, pero es aun más difícil y mucho más costoso en dinero y vidas asumir las consecuencias de no hacerlo.
9/24/2009
Ollanta Humala y las lisuras
Primero, esta palabra no es para nada usada en Perú. Generalmente los que la pronuncian son los alienadísimos seguidores de RBD, que por suerte son muy pocos. Esta muy mal visto en este país utilizar frases o insultos que se practican en otros países. Solo los adolescentes utilizan ciertas jergas, pero cuando son jovenes adultos ya no. Los peruanos pues, utilizamos solo las siguientes palabras para expresar insulto o enojo: Carajo, cojudo, mierda, hijo de puta y algunos más (muy pocos).
Como mencioné líneas arriba, la palabra “cabrón” no se utiliza en Perú. En mi vida la habré escuchado 10 veces por parte peruanos, por lo mucho (en la TV si, pero en series mexicanas).
Si buscamos en la RAE, veremos que tiene muchas interpretaciones, dependiendo del país. No obstante, no existe ningún para Perú, por lo que queda demostrado que no se utiliza en este país. Veamos el significado:
cabrón, na.
(Del aum. de cabra).
1. adj. coloq. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa: Que hace malas pasadas o resulta molesto. U. t. c. s.
2. adj. vulg. Se dice del hombre al que su mujer es infiel, y en especial si lo consiente. U. t. c. s.
3. adj. coloq. Cuba. Disgustado, de mal humor.
4. adj. coloq. Cuba Dicho de un hombre: Experimentado y astuto. U. t. c. s.
5. adj. Méx. Dicho de una persona: De mal carácter. U. t. c. s.
FUENTE: RAE
Imagen tomada del diario La República (Carlin - click para ampliar)
Temas relacionados
Megaconstrucciones: Tunel trasandino de Olmos (Lambayeque – Perú)
¿En que consiste el proyecto Olmos?
Básicamente se trata de perforar la base de La Cordillera de los Andes. Esto se trató de hacer durante 80 años, pero hacer un túnel por debajo de la codillera fue imposible.
Lambayeque tiene dos zonas: Una es enorme y desértica, donde el agua no llega y su población vive con muy poca agua; la otra es más pequeña, pero sufre continuas inundaciones, se podría decir que el agua sobra en ese lugar. La titánica labor consiste en crear un crear una presa de 1 kilometro y medio que capture toda esa agua que sobra en el lugar, para luego transportarla por el colosal túnel ¡de 19 Kilómetros! ¡El segundo túnel más profundo del mundo! Después, toda esa cantidad de agua servirá para la irrigación 56 mil hectáreas de tierra árida en Lambayeque.
La empresa Odebrecht (de capitales brasieños) mandó a elaborar una enorme maquina, la famosa TBM (Tunnel Boiaring Machine o Maquina Perforadora de Túneles). Esta maquina es tan grande como tres estadios, y su peso es de 1.000 TM, y no hablemos del precio, porque costó 14 millones.
Miren esta hermosura:

Como se puede apreciar, es una maquina de última generación, y su precio es descomunal.
9/23/2009
Chile es el mayor importador de “Pisco” en América Latina

Chile es el segundo importador de pisco peruano después de EE.UU.
Se han vendido al mundo más de 63 mil litros del destilado peruano en lo que va del año. Ecuador, Panamá, Argentina y Colombia son otros destinos
Más de 63 mil litros de pisco exportaron nuestros empresarios en el primer semestre del 2009, siendo Chile el segundo mercado de mayor consumo de nuestra bebida de bandera, informó la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco). Estados Unidos sigue siendo el principal destino de nuestra bebiba de bandera.
Esta entidad precisó que de enero a junio se exportaron 21 mil 617 litros de la bebida de bandera al país norteamericano, lo que representa el 32% del total exportado; mientras que Chile registró compras de13 mil 485 litros de nuestro pisco a su territorio (12%). Los otros mercados de destino son: Ecuador (9%), Panamá (7%), Argentina (5%), Colombia (4%) y otros (31%).
El presidente de Conapisco, José Tavera, informó que las exportaciones de sumaron 421 mil 729 dólares durante los seis primeros meses del año. “Nuestrao bebida está siendo trasladada a los mercados de Asia, Europa, América, llegando incluso a Sudáfrica, evidenciando así la marca de origen peruano en todo el mundo”, anotó.
El año pasado se exportó más de 216 mil litros de pisco, por un valor ascendente al millón 395 mil dólares. Esta cifra espera ser superada al final del 2009, toda vez que el mercado exportador de pisco ha registrado una considerable alza en los tres últimos años, pasando de 107 mil litros (en el 2006) a 216 mil litros (en el 2008).
José Tavera informó que varias de las empresas exportadoras de pisco han anunciado su participación en el XIII Festival Nacional y XVI Concurso Nacional del Pisco como plataforma para exponer su producción de la reciente cosecha. “Casi el 100% de las bodegas que envían sus producciones al extranjero ya han confirmado su participación en ese evento, que es una ventana de oportunidad para seguir consiguiendo nuevos mercados”, refirió.
El Festival y Concurso Nacional 2009 se realizará del 2 al 4 de octubre en las instalaciones del Vértice del Museo de la Nación.
FUENTE: El Comercio
9/22/2009
Fidel y los Juanes
Taño Tápia:

Imagen tomada del diario CORREO (click para ampliar)
Temas relacionados
9/21/2009
Pedro Pablo Kuczynski lanzó su página web
Hay artículos muy interesantes como “PPK es Cholo” que muestra el empeño de los peruanos blancos por incorporarse a esta sociedad racistoide.
Recomiendo se registren y aporten a su pagina. Es un buen candidato, aunque no tenga suficiente apoyo para llegar a la presidencia. No obstante, su popularidad viene creciendo, lo siento y lo noto.
Aquí su web:
9/18/2009
Aldo Mariátegui habla sobre chilenos y argentinos

Este candidato no mide su lengua, según parece. Lo primero que escuché y me pareció raro es que él simpatiza con la política de Evo Morales. Luego que apoya a un terrorista peruano, y por ultimo, esto de que “ser chileno es una tragedia”. Como diría Aldo Mariategui, debe ser porque se come muy mal allá.
Aquí les dejo una buena columna del director del diario Correo:
"El amigo argentino"
Con todo el aprecio que le tengo, creo que el ministro de Defensa Rafael Rey ha cometido varios errores al pedirle a Chile que suspenda sus ejercicios militares:
1) Hacerlo públicamente (a menos que lo haya hecho pensando en los aplausos de la platea local). 2) Hacerlo en vísperas del 18 de setiembre, fiesta nacional sureña. ¡Más bien miren hoy los juguetitos bélicos en su parada militar! 3) No calcular que Chile está en plena efervescencia electoral y allá están jugando a quién es más patriotero, más aún después de que el candidato presidencial Enríquez-Ominami dijo que ser chileno "era una tragedia" (¡concuerdo! ¡Se come muy mal allá!) y que hubiera preferido ser italiano (¡debe ser porque en Italia se come muy bien!). Es más, el antiperuano y chauvinista diputado Tarud ha solicitado a Italia que le conceda la nacionalidad a éste (¡pérdida de tiempo! Los registros italianos están atorados, además de que los bachiches son muy perros con su propia sangre. Mi padre es hijo de italiana y su hermano mayor es incluso nacido en Roma y jamás les quisieron dar la nacionalidad). 4) No calcular que su homólogo chileno Vidal es un Pedro Picapiedra (el canciller Fernández también es un tipo bastante deslenguado), así que posiblemente este fulano conteste hoy con alguna de sus insolentes pachotadas, como esa de comparar la demasiado noble e ingenua propuesta peruana de "no agresión" con los acuerdos nazi-soviéticos de 1939. Este siempre lenguaraz Vidal integró de joven una violentista agrupación juvenil fascistoide llamada "Comando Rolando Matus" antes de pasarse a la izquierda. ¡Es de cuidado! 5) Y como lo dijo él y no otro, seguramente Somos (la revista "fashion"-"circo beat"-siempre políticamente correcta-pontificadora-orgásmica-pediátrica-ecológica que circula sólo porque se regala) le sacará el ancho una vez más. Entre las típicas caviaradas del director Oscar Malca, flor de hipocresía, y de viejas rencillas del Fredemo por otros lares, Rey es "caserito" de maleteadas semanales allí.
Ciertamente, la hipótesis de conflicto de estos ejercicios militares "Salitre 2009" es impertinente (¡desde el nombre!): un país vecino de Chile no acata una disposición internacional y ocupa ilegalmente parte del norte de su territorio, por lo que se le desaloja con apoyo multinacional, que en este caso es dado por EE.UU., Francia, Brasil y Argentina. ¿No es esto muy similar a la situación actual, con nosotros reclamando el mar norteño que ocupa Chile en La Haya? ¿No suena a mensajes indirectos de "cuidado nomás compadre, chequea" o tal vez "ojo, fíjate quiénes me apoyan"? En todo caso, Chile es un país soberano y tiene todo el derecho de montar las payasadas militaristas y bravuconas que le dé la gana, pero allí sí hay que lamentar constatar una vez más cómo nos quieren nuestros "amigos" argentinos. De los insensibles y vendedores de armas Francia y EE.UU., uno espera cualquier cosa. Y Lula es un hipócrita que es "la amiga de todos" (ojalá que gane el derechista Serra en el 2010 para que se alejen de estas veleidades chavistas). ¡Pero Argentina colaborando con esto, el país al que ingenuamente apoyamos en la Guerra de las Malvinas! Primero le venden armas a Ecuador en pleno Cenepa -¡siendo garantes!- y ahora se prestan a esta impertinencia antiperuana. Cómo son...
P.D. Agradezco la gentil invitación de la embajada chilena para celebrar hoy su día nacional. Suelo ir porque es una reunión siempre amena y hospitalaria, pero me temo que no me es pertinente acudir esta noche con estos ejercicios militares tan antipáticos encima. Y creo que muchos ministros, colegas y políticos deberían obrar así. Dignidad le llaman.
FUENTE: Correo
Ver temas relacionados
Deplorable
Lo que me pareció hilarante es que “Tito Palomino” se bajara los pantalones… No seguí el juicio, pero me imagino que habría damas.
Aquí les dejo una excelente caricatura de Toño Tapia:

Imagen tomada del diario Correo (clic para ampliar)
Temas relacionados
9/17/2009
Carlín y el efecto Fujimori
¿Algo relevante en la historia de Keiko Fujimori Higuchi? Aun no… Me parece que desconozco su labor ó es que estoy en lo cierto, y no hizo nada relevante. Tengo que reconocer dos cosas que ella hizo muy bien: Primero, venderse como la hija del presidente que “salvó al Perú”; Segundo, haber sido la primera dama más joven de la historia americana.
Yo, al igual que muchos, tenía a Fujimori en un altar, pero se me cayó cuando se descubrió la enorme corrupción en su gobierno. No dudo de su capacidad, ni tampoco de la de Montesinos… pero esa inteligencia debió servir al país, y no a sus bolsillos.
Imagen tomada del diario La República (clic para ampliar)
Temas relacionados
9/16/2009
Economía peruana cae 1.38% en Julio
En este año hemos tenido tres caídas: Abril (-1.80), Junio (-2.0.8) y Julio (-1.38). Como se puede apreciar, no existe continuidad (ver gráfico). Tampoco hemos tenido tantas caídas en la producción para declararnos en recesión. En los últimos 12 meses, aunque cueste creerlo, el país creció en 3.34%; y de Enero a Julio en 0.09%. Seguimos creciendo, en menor medida y con contracciones, pero eso es normal cuando el resto del mundo tiene cifras en rojo.
INEI: La economía cayó un 1,38% en julio, su segunda baja consecutiva
En julio la actividad Agropecuaria avanzó 1.41 por ciento, debido al avance de los subsectores Agrícola (0.95 por ciento) y Pecuario (2.10 por ciento).
Entre enero y julio la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.33 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (1.24 por ciento) y Pecuario (4.27 por ciento).
La Pesca retrocedió 10.98 por ciento en julio debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.19 por ciento) y de la Pesca Continental (-19.20 por ciento).
De enero a julio la Pesca cayó 9.64 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.29 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la Pesca Continental (2.32 por ciento).
Durante julio el sector Minería e Hidrocarburos subió 0.15 por ciento por la positiva evolución de la producción de Hidrocarburos (17.34 por ciento) y no obstante el resultado negativo de la actividad Minero Metálica (-1.91 por ciento).
En los primeros siete meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 1.80 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (22.28 por ciento) y no obstante la caída del subsector Minero Metálico (-0.42 por ciento).
La actividad Manufacturera retrocedió 12.35 por ciento en julio debido a la caída de los subsectores Fabril Primario (-7.94 por ciento) y Fabril No Primario (-13.08 por ciento).
De enero a julio la Manufactura reportó una caída de 8.91 por ciento debido al negativo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario (-10.64 por ciento) y no obstante el avance del subsector Fabril Primario (0.23 por ciento).
El sector Electricidad y Agua registró un retroceso de 1.95 por ciento en julio por la caída de los subsectores Electricidad (-2.12 por ciento) y Agua (-0.38 por ciento).
En los primeros siete meses del año el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 0.33 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (0.20 por ciento) y Agua (1.52 por ciento).
Construcción avanzó 6.38 por ciento mientras que Comercio cayó 2.82 por ciento en julio, en tanto que en los primeros siete meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 2.63 por ciento y Comercio retrocedió 1.22 por ciento.
En julio Transportes y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron resultados de -0.75, 13.28 y -0.49 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y julio reportaron -0.26, 9.76 y 1.20 por ciento, en cada caso.
En el sétimo mes del año Restaurantes y Hoteles cayó 0.85 por ciento, y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 8.63 por ciento, mientras que entre enero y julio avanzaron 2.74 y 12.86 por ciento, en cada caso.
Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 2.56 en julio y en los primeros siete meses del año subió 3.11 por ciento.
Los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos reportaron una caída, en términos reales, de 5.97 por ciento en julio, explicado por los retrocesos de Otros Impuestos a los Productos (-3.47 por ciento) y de los Derechos de Importación (-30.12 por ciento).
Entre enero y julio los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos tuvieron un retroceso, en términos reales, de 2.47 por ciento, explicado por la caída de Otros Impuestos a los Productos (-0.38 por ciento) y los Derechos de Importación (-23.57 por ciento).
FUENTE: El Comercio
Empresarios españoles invertirán 4500 millones de dólares en Perú
Lo cierto es que nuestra “madre patria” (si eres peruano y no quieres llamarle así, no hay problema) invertirá 4500 millones en Perú. Cabe señalar, no obstante, que esa inversión es de empresarios privados. Las inversiones posiblemente serán destinadas a energía, infraestructura y servicio de telefonía (Timafonica).
Ver temas relacionadosEspañoles evalúan invertir US$4.500M en Perú
Un grupo de empresarios españoles evalúa invertir US$4.500 millones en Perú. “Esto refleja el gran interés que genera el país con estabilidad económica y política”, afirmó el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), Gerardo Díaz.
El ejecutivo agregó que, ante la presencia de un óptimo clima para las inversiones, los empresarios de la “madre patria” han mostrado gran interés en participar en las concesiones de obras de infraestructura, transporte, energía, servicios de telefonía, entre otros, que tiene en cartera la Agencia de Promoción de la Inversión (Proinversión), publica El Expreso.
Entre los proyectos de inversión evaluados se destacan el Tren Eléctrico de Lima, el puerto General San Martín en Pisco (Ica), los puertos fluviales (Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa) y los aeropuertos regionales del sur, detalla La República.
Además, están inversiones en carreteras, obras de irrigación, telefonía, energía y otros proyectos que tiene en cartera la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). “Es una lista larga de proyectos que nos parecen muy interesantes, y hay la intención de participar en los procesos de concesión”, manifestó.
Díaz lidera una misión de 40 empresas españolas de diversos sectores que visitan Perú para sostener reuniones con representantes del gobierno y empresarios, a fin de evaluar las oportunidades de inversión que hay en el país. Comentó que los empresarios españoles están dispuestos a seguir invirtiendo en el país, ya que hay una gran confianza en las reglas de juego y en el desarrollo económico que alcanzará Perú en los próximos años.
Sin embargo, dijo que uno de los temas vitales para incrementar las inversiones españolas en Perú es la pronta aprobación del convenio bilateral que evita la doble tributación, tema en el que han insistido durante las reuniones sostenidas con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
FUENTE: América Economía
9/14/2009
Cuba por fin libera el internet para los cubanos

Cuba no cambia, Cuba sigue siendo la misma… No es más que una isla productora de buenos médicos, nada más. Lamentablemente la miseria sigue reinando en ese país, y solo una elite puede tener comodidades (lo misma pasa en Venezuela). El agua, los alimentos, el internet, los diarios y demás están en manos del gobierno, y los cubanos que viven – forzosamente – en ese país están destinados a llevar una vida subnormal. Recuerdo que una vez conversé con una cubana residente en Estados Unidos. En aquella época, yo aun chico (14 años), le pregunté esto: ¿Por qué no te quedaste en Cuba? Y ella respondió, ¿Acaso quieres que me muera de hambre? Yo me quedé callado...
La ultima noticia, y me entero leyendo en un diario argentino, es que el régimen cubano liberará el uso de Internet para toda la población. Ahora los cubanos que perciban un alto salario (si, porque el salario mensual de un cubano es de 17 dólares, y la hora de internet costará 7 dólares) podrán hacerse de información, solo si es que el gobierno no coloca filtros (por demás usados) a esto del internet, como hace China, y como seguramente hará Venezuela.
La dictadura de Cuba liberó internet en las oficinas públicas
Cuba aprobó el acceso a internet para todos los habitantes de la isla, aunque la conexión saldrá u$s7 por hora y la mayoría de los cubanos gana u$s17 al mes. El acceso gratuito será desde dependencias oficiales.
Esta decisión supone un cambio en la política del Ejecutivo de Cuba, que hasta ahora había limitado la red a un uso profesional, dando acceso únicamente a instituciones, empresas, intelectuales y científicos.
Hay que recordar que hace unas semanas se autorizó el acceso de los cubanos a los cibercafés de los hoteles, si bien no legalmente, lo que ahora se ha dado con esta norma, según la BBC.
Pero los precios de la conexión, unos 7 dólares por hora, hacen que este servicio sea para muchos cubanos algo imposible, pues el salario mensual se sitúa en 17 dólares al mes.
La encargada de proveer los servicios para acceder a internet será la Empresa de Correos de Cuba y se usarán sus oficnas para instalar los ordenadores desde los cuales los internautas cubanos podrán navegar.
Trabajadores del Ministerio de Informática han explicado, según recoge la información de la BBC, que en una primera etapa no se utilizarán todas las oficinas postales, de manera que se seleccionará una por cada municipio.
FUENTE: INFOBAE (Argentina)
9/12/2009
Venezuela descubre la mayor reserva de gas

Da mucha pena ver como Hugo Chávez se gasta todo el dinero venezolano en exportar su ideología bolivariana. Y ahora también exportará gas, y de nuevo comenzará a recuperar terreno en la región. Lamentable.
Ojalá Honduras tuviera todo ese petróleo y gas… Ahí quisiera ver que los países “democráticos” le cierren las puertas, como lo hacen ahora. Tira de cobardes angurrientos. Al dictador Chávez no le dicen nada porque de por medio está todo ese petróleo, y ahora el gas.
Venezuela: descubren enorme reserva de gas
Un portavoz de Repsol-YPF confirmó el descubrimiento y el tamaño preliminar del yacimiento, que de ratificarse sería uno de los más grandes del mundo.
Madrid. La petrolera española Repsol-YPF anunció el viernes que, junto con la italiana Eni, halló un yacimiento de gas en la costa venezolana con reservas que equivalen a más de cinco años de consumo gasífero en España.
La compañía confirmó la información que dio el presidente Hugo Chávez al diario local en su visita relámpago a Madrid, en la que se reunió con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el rey Juan Carlos I. El yacimiento tendría reservas estimadas de entre 7 y 8 billones de pies cúbicos.
"Las reservas de gas de Venezuela al ritmo que llevan los descubrimientos científicos certificados nos van a colocar entre los cinco grandes gigantes del mundo en gas. (...) Eso es muy positivo para Venezuela, para España", dijo Chávez al rotativo El País.
De confirmarse las reservas estimadas, el 'Perla I' podría ser el mayor pozo de gas descubierto en Venezuela y uno de los más grandes del mundo.
En la fase de desarrollo está previsto la creación de una empresa mixta en la que la petrolera estatal venezolana Pdvsa participaría con un 35%, mientras que la compañía española y la italiana se quedarán con un 32,5% cada una, según informó Repsol en un comunicado.
"Está en la ley de gas. Nosotros estamos muy confortables y siempre con muy buena relación con el Gobierno y con la propia Pdvsa y con el ministro (de Energía)", dijo el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en una conversación con Chávez trascrita por el diario español.
El yacimiento de 33 kilómetros cuadrados y 240 metros de grosor está ubicado en las costas del Golfo de Venezuela, en el occidente del país y cerca de la frontera con Colombia, con una superficie de 33 kilómetros cuadrados. Un portavoz de Repsol dijo que "en unas semanas" se conocerán proyecciones más certeras.
La promesa del gas. Pese a que Venezuela lleva décadas explotando el petróleo, las exploración de gas en tierra firme ha tenido poco éxito y pese a sus enormes reservas, el país latinoamericano no tiene una producción relevante.
De hecho, pese a anuncios en años sucesivos de inversiones multimillonarias, la producción venezolana de gas ha estado cayendo desde 2006. El año pasado se extrajeron 6.904 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), pero de ellos se reinyectaron más de 3.000 mmpcd para mantener la producción de crudo.
Además, la industria del gas también está expuesta a la oleada de nacionalizaciones que impulsa el mandatario en los sectores estratégicos del país desde el 2007 y este año ordenó la nacionalización de plantas de gas que operaban las estadounidenses Williams y Exterran.
Con 180 billones de pies cúbicos de gas (bpc), Venezuela posee el 30 por ciento de las reservas de gas de Latinoamérica, muy por encima de los 27 bpc de Bolivia, aunque muy lejos de los 1.700 bpc de Rusia o los 1.029 bpc de Irán.
En los últimos años, el Gobierno de Chávez se ha enfocado en las explotaciones costa afuera como una nueva opción para satisfacer el déficit de gas que presenta el mercado doméstico y generar un excedente para exportar.
Sin embargo, la explotación costa afuera tiene por delante decenas de osbtáculos por superar, desde el retraso sufrido por los mayores proyectos -Plataforma Deltana y Mariscal Sucre- hasta la satisfacción, a precios regulados, de la creciente demanda del mercado interno.
En junio, Pdvsa invitó a las japonesas Marubeni, Mitsui, Mitsubishi e Itochu, la argelina Sonatrach, la coreana Korea Gas, Petronas Gas de Malasia, la noruega Statoil, Galp Energía de Portugal, la rusa Gazprom y la italiana ENI al proyecto Mariscal Sucre.
FUENTE: América Economía
9/11/2009
Castañeda Lossio encabeza las preferencias electorales, según CPI
No obstante, según la ultima encuesta del CPI revela que el ahora burgomaestre limeño, Luis Castañeda Lossio, encabeza las preferencias electorales con un 22.3%; seguido de Keiko Fujimori con 20.9%. Lourdes Flores y Alejandro Toledo tienen 11.9% y 12.8%, respectivamente. Y al ultimo, felizmente, se encuentra Ollanta Humala con 6.7%.
No cantemos victoria aún. Ollanta Humala, en las elecciones pasadas, tampoco figuraba en los tres primeros puestos, pero ya ven… nos dio el susto del siglo. Sin embargo, en esta ocasión me parece que ira más debilitado, ya que el pueblo lo percibe muy cercano a Hugo Chávez (autoritarismo, inestabilidad, corrupción y demás). La prensa (salvo La Primera y La República) está jugando un rol fundamental llevando con claridad las noticias de lo que acontece en el continente. Ahora la población no está tan desinformada como en otros tiempos, y siguen de cerca las manifestaciones en contra del movimiento chavista. Esto, supongo, perjudica la imagen del “líder” del PNP (Partido Nacionalista Peruano).
Keiko Fujimori no está muy metida en la política, pese a tener mucha simpatía. No está mal que profundice sus estudios y que pula errores teóricamente, pero tampoco se puede alejar de esta manera. En fin… mejor si no sale presidenta. Lo único que hizo bien es vender su imagen como “la hija del presidente que salvó al Perú”.
Castañeda sigue a la cabeza de las preferencias electorales, pese al enorme trafico, a la tala de arboles y demás. ¿Se imaginan la popularidad de Lucho cuando se terminen las obras? Vaya, este tipo se hace querer muy bien. El Metropolitano será terminado en abril del próximo año, y todo estará acondicionado para que esa popularidad lo lleve a la casa de Pizarro. No solo la clase media lo apoya, sino también los sectores menos mas pobres de la población. Si uno se pasea por los asentamientos humanos verán en las escaleras bien claro: “Lima Construyendo. Luis Castañeda Lossio”.
9/10/2009
Jaime de Althaus entrevista a Andres Oppenheiner
Algo que sin duda me pareció interesante es sobre la educación en los países asiáticos. Bueno, yo tenia una idea de que los orientales eran sumamente estudiosos, pero de ahí a emplear todo el día para el estudio me parece increíble.
Ver temas relacionados
Ranking de las 500 mayores empresas de América Latina
Hay varias cosas que rescatar, y una de ellas es el crecimiento brasileño y su consolidación como el país más industrializado en América Latina. México, por su parte, y aunque aun fuerte, tiene mucha presencia (a la baja) en la región. Mientras que países como Colombia y Perú muestran un crecimiento bastante esperanzador (ver cuadro). También hay países, como Venezuela, que no tienen muchas empresas en este ranking, pero las pocas que tienen, venden lo suficiente como para estar en los primeros puestos (PDVA). Sin embargo, este crecimiento se debe en gran manera a la burbuja que experimentó el precio del petróleo, con un máximo histórico de 147.25 dólares por barril.
En la siguiente gráfica les mostraré la cantidad de empresas que en el lapso de 1999 al 2008 han obtenido ventas superiores a los 1000 millones. En este ranking se puede ver que durante el periodo 2002 - 2007 las empresas con ventas superiores a los mil millones han ido en aumento, y con la llegada de la crisis económica (2008) se aprecia una caída que, no obstante, aun es mayor (en cantidad empresas) al registrado en años anteriores.
Este cuadro resulta muy interesante, ya que de alguna u otra forma, podemos relacionar el número, las ventas, las utilidades y la participación de dichas empresas con el modelo económico aplicado en cada país. Obsérvese que Venezuela es el único miembro del ALBA que tiene una posición importante en este ranking; una posición, dicho sea de paso, con tendencia negativa (mirar participación de empresas por año). Argentina de igual modo viene reduciendo su participación, tanto es así que podríamos hablar de un estancamiento. Bolivia, Ecuador, Nicaragua y demás, no figuran en este estudio.
Click en la imagen para ampliar
A continuación les dejaré los link de descarga del “Ranking de las 500 mayores empresas de América Latina”, donde encontrarán cuadros sumamente detallados:
Leer artículos relacionados
9/09/2009
Carrera armamentista en tierra de pobres

Las armas son necesarias, claro que si, pero eso depende mucho de la situación ó el contexto. Los 26.202 millones que Brasil destina a su defensa se justifican por la inmensidad de su territorio, el narcotráfico, y la delincuencia (favelas). Colombia, por su parte, destina 6.004 millones para combatir el narcoterrorismo que los atormenta por medio siglo. Mientras Chile, tercero en el ranking, gasta 4.471 para, ¿para combatir que? ¿Terrorismo? ¿Delincuencia? Por favor… El gasto chileno no tiene ninguna justificación. En hora buena que la presidenta Bachelet envió un proyecto al congreso, que de ser aprobado, derogaría la “Ley Reservada del Cobre” ó “Ley del Cobre”, como prefieran llamarlo. Dicha ley destina el 10% de todo lo que exporte la estatal CODELCO al sector de Defensa. ¿Se aprobará? No se… yo prefiero esperar y ver resultados.
Cabe señalar, no obstante, que la derogación de la “Ley del Cobre” no significa que se quitarán los recursos destinado al sector Defensa chileno, ni tampoco que va a disminuir (citando a Carlos Ferrero). Lo que busca esta ley es contextualizar el gasto, puede ser más puede ser menos, según lo amerite la situación. Sin embargo, conociendo la política chilena me atrevo a decir que dicho gasto será proporcional al ya hecho en los últimos 10 años.
9/08/2009
¿Chile devolverá a El Huascar?
Saludos.

Grupo Romero compra financiera EDYFICAR

El BCP adquiere la financiera Edyficar en US$96 millones
Entidad bancaria busca consolidarse en sector microfinanciero. Tasas de interés dependen de tasa de morosidad y costos operativos
Finalmente, y luego de varios meses de negociaciones, el Banco de Crédito del Perú (BCP) se hizo del control de la financiera Edyficar, uno de los jugadores más relevantes en el mercado de las microfinanzas en el Perú. Con esta compra, el mayor banco del país se hará del primer puesto en términos de participación de mercado en el sector.
La operación es por la compra del 82% de las acciones de la financiera (CARE es el principal accionista), por lo que el BCP pagará US$78,7%. No obstante, la oferta también se les hizo a los accionistas minoritarios (el IFC, brazo financiero del Banco Mundial con 6%, y Microvest, un fondo de inversión que tiene alrededor del 10%) que, de decidir vender, elevarían la operación hasta US$96 millones.
“Estamos muy contentos con la operación que acabamos de cerrar con la gente de CARE por Edyficar [...]. La complementariedad es total, nosotros tenemos 60.000 clientes en el sector y ellos 195.000 y solo 200 se repiten, nosotros aportamos fondeo, capital y tecnología [...]. Mantendremos la marca, el logotipo, las gerencias, porque nos parece que la gestión es estupenda [...]. Venimos a aprender lo que hace Edyficar porque es un modelo exitoso que no tenemos en el banco”, explicó el gerente general del Banco de Crédito del Perú, Walter Bayly.
COMPETENCIA Y TASAS
El gerente del BCP no quiso proyectar a cuánto ni cuándo bajarían las tasas de interés. Sin embargo, dijo que gracias a la competencia que existe en el sector, están empezando a bajar. Reconoció que la limitación para que las tasas bajen más no era el costo del dinero (determinado en alguna medida por la tasa de referencia del banco central), sino las tasas de morosidad en el sector (que rondan el 4,8% tanto en Edyficar como en el BCP) y el costo operativo de llegar a una microempresa para prestarle “S/.1.000”.
MÁS DATOS
-Con esta adquisición, entre el BCP y Edyficar concentran el 20,6% de las colocaciones en el sector mype y se constituye en el primer lugar del ránking del sector.
-En esta operación, el BCP está pagando un aproximado de US$21 millones por cada punto porcentual de participación en ese mercado.
El BCP es seguido por Mibanco (17,9%) y Scotiabank con Crediscotia (15%).
FUENTE: El Comercio
Leer artículos relacionados
9/07/2009
Chile hará una replica de “El Huascar” para nuevo museo flotante

Ciertamente pocos peruanos conocen a profundidad la “Guerra del Pacifico”, y pese a ello, aun sigue el revanchismo por parte de nosotros, los peruanos. Y no por esa guerra de hace 100 años, sino por los constantes agravios hechos por ambas partes (ciertamente más por parte de Chile).
Resulta que el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, ha iniciado una serie de movimientos afín de que se apruebe la construcción de una replica en metal de "El Huascar”, para, según ellos, hacer otro museo flotante. Dicho sea de paso, “El Huascar” no es chileno, podrá estar allá que es distinto, pero de ahí a cambiarle nacionalidad me parece desatinado.
La pregunta del millón es: ¿Qué ganan los chilenos haciendo una replica de El Huscar? Nada, solamente alimentar el orgullo chovinista de una parte importante de su población… y dicen que los peruanos somos provocadores. ¿No que debemos olvidar los problemas del pasado? Entonces dígnense a invertir ese dinero en construir centrales eólicas, que ya bastantes problemas han tenido con el déficit energético de los últimos años. Claro, podrán decir que ese problema fue solucionado, pero ojo que esa solución es momentánea, y el país del sur necesita mucha más energía si pretende elevar su pobrísima tasa de crecimiento económico.
9/06/2009
Spot Alemán contra el SIDA utiliza a Hitler (VIDEO)
Entiendo muy bien que el fin de toda publicidad es “grabar” el mensaje en la mente de los jóvenes. Si, realmente se me quedó grabado dicho spot, y aunque sospecho que fue más por la figura y el movimiento femenino (la chica es espectacular) que por el horrible rostro de Adolfo. Considero, no obstante, que dicho comercial no muestra la cruda realidad del VIH/SIDA.
Me parece que con este comercial (que seguramente dará muchas vueltas al mundo) la alicaída virilidad de Hitler se elevará como la espuma, ya que como es sabido, el dictador nazi tiene fama de gay. ¿Lo fue? Hay versiones que hablan de su supuesta homosexualidad, así como también existe cierta evidencia de su repudio hacia los homosexuales. Yo en lo personal prefiero conservar la imagen asexuada del Führer.
En fin, aquí les dejo el polémico spot hecho por los alemanes utilizando a Hitler como “gancho”, y claro, utilizando la frase "El SIDA es un asesino de masas. Protéjase":
Estimado lector, entérese que yo colgué esta noticia un domingo por la noche, y resulta, que el lunes por la mañana, el video fue borrado de “youtube”. Al parecer, de la noche a la mañana, los dueños de dicha web se han vuelto supermoralistas. Pero, ¿Qué de inmoral tiene ese spot (comercial)? Simplemente, a mis ojos, es arte. Seguramente el video que encontré también será borrado, así que mejor les dejo un link de descarga:
DESCARGAR SPOT (COMERCIAL) DE HITLER CONTRA EL VIH/SIDA
9/05/2009
WONG (CENCOSUD) hará el peruanísimo corso de fiestas patrias

Bueno, resulta que este corso patriótico se sigue haciendo, pese a que las cadenas Wong y Metro no son peruanas. Este año no se pudo hacer dicho corso en Julio por causa de la gripe A H1N1, pero, como las cosas ya se han tranquilizado, hoy se disponen a hacer por Miraflores el patriotísimo desfile de fiestas patrias, organizada, nada más y nada menos que por el chilenísimo grupo CENCOSUD.
Antes que nada, quisiera aclarar que respeto mucho las reglas del libre mercado, pero me parece bastante indignante que esta empresa se siga vendiendo como peruana. Es totalmente execrable que este grupo se aproveche de la ignorancia de ciertas personas (felizmente cada día hay menos). Ellos pueden hacer lo que quieran con sus empresas, pueden vender todos sus negocios a los chilenos, argentinos, etc., pero lo intolerable es que sigan utilizando los símbolos patrios para llenarse los bolsillos.
Aquí les dejo un video donde el patriota, Don Eramos Wong, defiende la peruanidad del pisco:
9/04/2009
Entrevista a Andrés Bedoya Ugarteche
Él no es ningún loco, sabe muy bien lo que dice, y generalmente tiene bastante cuidado con sus palabras, y lo digo porque, si se dan cuenta, él se ampara mucho en la RAE. Cada vez que lo acusan de racista, él, como buen letrado, argumenta sus ideas basándose en muchos libros. Es cierto, tiene un lenguaje bastante prosaico, pero de ahí tacharlo de racista, me parece exagerado. ¿Alguno de ustedes se tomó la molestia de consultar el diccionario? ¿Quién es indio, negro y cholo? Son personas perfectamente definidas en el diccionario.
Lo que si es condenable es que utilice palabras para “joder” a la población indígena de este país, y no se si él en el fondo sea racista (porque el mismo dijo que tiene sangre indígena collagua), pero me parece muy poco caballeroso de su parte que utilice ciertos términos a sabiendas de que no son nada agradables para el peruano indígena. No obstante, hay que reconocer sus ideas y sus aportes (por ejemplo en el caso Honduras), donde expone con lucidez lo que verdaderamente pasa en la política latinoamericana.
A continuación les traigo la entrevista que le hicieron a Andrés Bedoya Ugarteche, hecha por Enemigos Íntimos:
Ver temas relacionados
9/03/2009
Notables avances del gobierno en materia social

Recuperando su propio país
En los últimos años se han producido avances sociales muy importantes de los que ni el Gobierno parece consciente. Revisando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, se observa que se está produciendo un salto estructural en los niveles de inclusión social en los servicios de salud y educación. En efecto, la tasa de asistencia a educación inicial de niños de 3 a 5 años de edad a ha pasado de un 47% en el 2000 a 64% en el 2008, y lo mismo está ocurriendo en el porcentaje de adolescentes que va a secundaria, que en el área rural ha pasado de un 43% en el 2000 a un 63% en el 2008. Esto debería ser acompañado por un incremento simultáneo en la calidad de la enseñanza, y en ese sentido hay que saludar que se haya convocado a un nuevo concurso en octubre para el ingreso a la carrera pública magisterial.
En el ámbito de la salud los progresos de la inclusión son aun mayores: el porcentaje de personas en el área rural afiliado a algún tipo de seguro (al Seguro Integral de Salud —SIS— principalmente), ha pasado del 30% en el 2004 al 61% en el 2008. Es decir, se ha duplicado en solo cinco años. El gran salto se dio el 2008, en que pasó de 39% a 61%. Haría falta constatar el nivel de esta atención, pero la reciente ley de aseguramiento universal debe llevar en unos pocos años a un plan bastante más completo y a toda la población de menores recursos. Está comenzando este año con una atención a todo el universo pobre en Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, el VRAE y algunos distritos pobres más. Veremos.
Si a esto se suman los avances en electrificación rural y el ingreso creciente de celulares al campo —ya hay casi 23 millones de líneas vendidas en el Perú—, no cabe duda de que estamos ad portas de un vuelco estructural en las condiciones de incorporación del agro rural andino a la economía nacional. Es el momento, entonces, de entrar masivamente con tecnologías de riego, producción y vivienda que incrementen sustancialmente la productividad campesina. Están dadas las condiciones. El recientemente publicado reglamento que hace posible a las regiones y gobiernos locales destinar el 10% de sus presupuestos de inversión a esta clase de proyectos, es un instrumento cuya utilización debería ser alentada desde todos los frentes.
Y si a esto se sumara la formalización de las mypes en virtud de la campaña ya iniciada de aplicación de la respectiva ley, pues no cabe duda de que en pocos años los sectores populares del Perú habrán recuperado su propio país.
FUENTE: Página del autor
Ver temas relacionados
Carlín y la geopolítica

Imagen tomada del diario La República (click para ampliar)
Temas relacionadosEtiquetas
- Acción Popular
- Actualidad Nacional
- Al Qaeda
- Alan Garcia
- Alberto Fujimori
- Aldo Mariategui
- Alejandro Toledo
- Alianza por el Gran Cambio
- aprobación municipal
- aprobacion presidencial
- Asesores Brasileños
- Azitromicina
- Biografias
- Buenaventura
- campaña por el SÍ
- Candidatos al congreso 2011
- Caricaturas políticas
- Cesar Acuña
- CIJ
- Clases presenciales
- Columnistas
- Comunidades evangélicas
- Con mis hijos no te metas
- coronavirus
- Corte de la Haya
- COVID
- CPI encuestas
- Datum
- Derecha Política
- Descargas (libros)
- Dionisio Romero Paoletti
- Dionisio Romero Seminario
- Documentales
- Economía
- Economia 2010
- Educación
- el economia
- Elecciones (Mundo)
- Elecciones 2011
- elecciones 2013
- Elecciones 2016
- Elecciones 2021
- Elecciones congresistas
- Elecciones Municipales
- Elecciones peruanas 2016
- elecciones presidenciales
- Elecciones presidenciales 2011
- Elecciones presidenciales 2016
- Eleccioniales 2011
- Empresarios
- Encuestas
- Entrevistas
- Evangélicos en el Perú
- Eventos
- Familia Brescia
- familia Romero
- Frases inmortales
- FREPAP
- Fuerza 2011
- Gana Perú
- Geopolítica
- George Forsyth
- grupo Benavides
- grupo Brescia
- grupo Rodriguez Pastor
- Grupos de Poder
- Historia (Mundo)
- Historia (Perú)
- Humor Político
- Informe CVR
- inmunidad
- inmunidad de rebaño
- Intromisión Extranjera
- Inversiones Mundo
- Inversiones Perú
- IOP PUCP
- Ipsos Apoyo
- Ivermectina
- Izquierda Política
- Keiko Fujimori
- La Hora N
- Lista Forbes
- Loreto
- Luis Castañeda Lossio
- Luis Favre
- marcha por la vida
- Mario Vargas Llosa
- Mejores universidades del Perú
- Mercedes Araoz
- Movimiento Misionero Mundial
- Mundo
- Nadine Heredia
- Negocios
- Ollanta Humala
- Osama Bin Laden
- Parlamento Andino
- Partido Aprista Peruano (APRA)
- Pedro Pablo Kuczynski (PPK)
- Películas
- Perú
- Perú Posible
- politica
- Política
- Programas TV
- Propuestas
- Pulso Perú
- Ranking's
- Renatto Real Politik
- revocatoria 2013
- revocatoria Susana Villaran
- Ricardo V Lago
- Segunda vuelta electoral
- Símbolos elecciones presidenciales
- Sin Medias Tintas
- Sociales
- Socialistas
- Solidaridad Nacional
- Spots políticos
- Susana Villaran
- teología política
- terroristas
- Tribunal Internacioanl de Justicia
Congresista peruano plantea suspender clases presenciales en las zonas rurales
Recuerde bien el nombre de este partido, Acción Popular, pues es un congresista de esta agrupación quien plantea cerrar los colegios que y...

-
Si hay un grupo peruano que merece igual o mayor respeto que el grupo Romero, es, sin duda alguna, el grupo Brescia , de los hermanos Mario ...
-
El grupo Romero, se supone, es la familia más poderosa del Perú y generalmente se les acusa de ser los causantes de los problemas históricos...
-
Empezaré, como siempre, mencionando los nombres que hacen referencia a este grupo: Grupo AJE, grupo Kola Real, Grupo Añaños Jeri, Grupo Añañ...
Indicadores Sociales
- Población (estimada por INEI): 30'135,875
- Crecimiento Poblacional 2012 (Estimado INEI): 1.3%
- PBI Per Cápita (2012): US$ US$ 6,057
- IDH 2012: 0.741 (Desarrollo Humano Alto) Puesto: 77
- Esperanza de vida al nacer: 76 años
- Tasa de Alfabetismo: 92.9%
- Pobreza (2012): 25.8%
- Pobreza Extrema (2012): 6.0%
- Remuneración Mínima Vital (RMV): 750 soles / US$ 285 (dolares)
Indicadores Económicos
- PBI 2012 (INEI): US$ US$ 204,833 Millones
- Variación PBI 2012: 6.29%
- Inflación 2012: 2.65%
- Importaciones 2012: US$ 41,113 mill
- Exportaciones 2011: US$ US$ 45,639 mill
- Reservas Internacionales (marzo): US$ 66,856 mill
- Calificación Moody's: Baa2 (Grado de Inversión)
- Calificación Fitch: BBB (Grado de Inversión)
- Calificación S&P: BBB (Grado de Inversión)
- Competitividad 2012 WEF: 61
- Libertad Económica 2010 Heritage: 42