La estrategia del mudo
Efectivamente, la estrategia del mudo es una estrategia, pero no de Castañeda, sino de sus adversarios. Lo que ella busca es distraerlo, sacarlo de su agenda exitosa, puyarlo para que demuestre que no es mudo y así introducirlo en el debate de temas espinosos con el fin de explotar sus debilidades.
Pero el supuesto mudo tiene otra estrategia: permanece calmado, domina el arte de los pasos cortos y no se deja seducir por la ambición, pues sabe que lo que ganaría en extensión lo perdería en solidez. Esta estrategia que hace, no dice y que sólo rompe su silencio para comentar lo positivo, es lo que tanto molesta a sus adversarios. Pero por ahora, y por los próximos ocho meses, no necesita de otra estrategia.
Yo no sé si Castañeda finalmente se anime a ser candidato, pero si da este paso, va a ser un hueso muy difícil de roer y desde ya compadezco a todos aquellos que lo subestimen. Castañeda no es un intelectual ni posa como tal; sólo es un decidor de hechos, y esto es precisamente lo que lo distingue en un país donde lo que abundan son las palabras. Tampoco es un orador en el estilo de Belaunde o Alan García, pero sabe infundir seguridad, como suscitar un sentimiento de dignidad en los más pobres. Y tiene otro mérito: por allí donde ha pasado ha hecho que las instituciones funcionen.
Por supuesto, no todo es color rosa en su personalidad. Es huraño, introvertido, desconfiado, autoritario. También es demasiado lógico, le cuesta ser humilde, carece de intensidad como de pasión y esos apretones de mano que suele dar todavía carecen de la calidez que encandila. Pero todo esto sólo es un problema de marketing; lo fundamental es que tiene garra, ambición arrogante, ganas de hacer historia. Cuando un candidato se tiene una fe así, todo es posible.
En cuanto a que no resistiría una "guerra sucia", Castañeda sabe que la política es un deporte de contacto muy parecido al "vale todo" y que le van a llover piedras de todos lados. Aun así, no me parece que sea un tipo fácil de asustar. En todo caso, tiene derecho a pensarlo... por eso las hojas de margarita que cada mañana se encuentran en su despacho.
FUENTE: Correo
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Síguenos en nuestra página de facebook:
11/30/2009
José Barba Caballero: “La estrategia del mudo”
11/29/2009
Entrevista a Enrique Tejera París: Los Ministros de Chávez son brutos, incapaces y mediocres

En fin, en el siguiente articulo publicado por el diario El Universal, Tejera nos ilustra acerca del “equipo” de Hugo Chávez en el aparato estatal. Entre otras cosas destaca que los ministros son gente no preparada (explica las causas). Además, si Hugo Chávez tuviera de ministro a Nouriel Roubini, no dejaría que se apliquen políticas económicas de acuerdo a la realidad del país, sino – como menciona Tejera París – las viejas recetas de la Unión Soviética.
Entrevista Enrique Tejera París, Doctor en ciencias políticas
"Los ministros de Chávez son brutos, incapaces y mediocres"
"El caudal de conocimiento de la gente que colabora con él es muy escaso para las tareas de gobierno"
Seguramente un joven de veinte años considera la Historia Contemporánea de Venezuela como una serie de hechos recónditos que no registra en su memoria porque simplemente los ignora. Golpes de Estado, levantamientos populares, políticos que luchaban en la clandestinidad y un país que entraba a la modernidad dando tumbos entre militares y civiles, pero más militares que civiles, es el registro de la segunda parte de las Memorias de Enrique Tejera París (Dos golpes y una transición). Allí está la historia de un líder civil que se alió con un coronel para iniciar un proceso democrático que luego daría paso a una dictadura. Un dato dentro del amplísimo registro que nos entrega Tejera como testigo y actor de la aventura que significa gobernar en Venezuela pero, sobre todo, la localización de las claves para entender cómo y porqué, en un momento dado, pusimos la palanca en retroceso a la búsqueda de un pasado que suponíamos ya superado.
-Narra usted en su libro que cuando Juan Pablo Pérez Alfonso llegó al Ministerio de Fomento ya sabía todo lo que iba a hacer, lo tenía en la mente, lo venía planificando. En otras palabras estaba preparado para la tarea. ¿Cómo abordaría usted una comparación de este tipo de funcionario con los actuales ministros de Chávez?
-Una vez yo le dije a (Raúl) Leoni que no me gustaba un ministro que él había designado y cuando me preguntó por qué, le respondí que venía hablar con él y me había dicho que estaba desesperado porque en ese ministerio "no hay tiempo ni para pensar". Le expliqué, entonces, que nunca aceptaría un cargo que no hubiese soñado tener durante mucho tiempo porque uno debe saber qué va a hacer.
-Sin embargo, en sus Memorias usted confiesa que cuando lo nombraron director de Administración del Ministerio de Agricultura "...no sabía cuándo se recogía el café o en cuánto tiempo paría una vaca (nueve meses)".
-Pero yo sí estaba preparado porque era profesor de administración pública, había fundado esa cátedra y siempre me ha fascinado la materia. Gracias a eso fui invitado a dar clases de Organización y Método en Río de Janeiro.
-Yo se lo preguntaba porque en la actualidad cualquiera es nombrado ministro y la rotación es tan vertiginosa que en diez años ha habido, por ejemplo, ocho ministros del Interior y se han creado una veintena de ministerios.
-Casi toda la gente que ha entrado allí (al gobierno) son agits props, militantes comunistas que tenían justo lo necesario para hacer agitación y propaganda en sindicatos y universidades. Ellos no pasaron de allí en su formación y, además, tuvieron la desgracia de pasar por la UCV en un momento cuando ésta era un aparato formador de comunistas. Así, quienes estudiaron en la Facultad de Economía fueron instruidos para trabajar en la Unión Soviética y muchos se graduaron cuando aquella ya había dejado de existir. De manera que aprendieron una ciencia que no tiene aplicación en la realidad.
-Sin embargo, la Universidad era más democrática y bajo ese precepto nació el concepto de la masificación de la educación.
En aquel momento, dentro de la Universidad, la selección cayó bajo un signo muy peculiar que no existió ni en la Unión Soviética ni en Cuba: el desprecio y el horror a la excelencia y a la competencia porque eso, se decía, era marginar a los estudiantes. Así, se buscaba a los individuos más fieles pero, al tiempo, más brutos.
-¿Es eso lo que ha venido haciendo Chávez?
-Es que él no tiene la culpa porque también forma parte de eso y además, tengo entendido, porque me lo dijo su examinador principal, que no había pasado unos exámenes, en la Escuela de Comando y Estado Mayor. Además, la gente que él conoce, a través del PCV, vienen de la Universidad y han sido aupados a altos cargos a pesar de su mediocridad.
-¿No será que los busca así porque teme verse superado en inteligencia y capacidad por sus subordinados?
-No lo creo. Simplemente el caudal de conocimientos de la gente que colabora con él es muy escaso para las responsabilidades de gobierno. Ellos no pensaron nunca en gobernar, sino únicamente en hacer agitación y propaganda.
-Pero en la Unión Soviética había gente muy bien preparada.
-No sólo eso. Cuando yo estuve allí pude apreciar cómo el sistema de selección para el ingreso a las universidades era de una dureza extrema. En la Universidad Lomonósov, de Moscú, me preguntaron qué me había impresionado de esa casa de estudios y les respondí que no veía sino gente adulta y ni una sola cara de muchacho de pregrado. "No los hay", me contestaron. "Esta universidad es sólo para estudiantes de posgrado e investigadores". Además, el Partido Comunista soviético era de una eficacia total. El ex embajador de la URSS en Washington, Anatoli Dobrinin, me contó como él, quien era un ingeniero de provincia, fue llevado por el partido (Comunista) a Moscú en plena guerra para cursar estudios de diplomacia. Allí les enseñaban, entre otras muchas materias, algo que ellos no tenían: buenos modales. La responsable del curso era una antigua condesa que enseñaba normas de etiqueta ante una mesa de fina cubertería pero con los platos y copas vacíos.
-No obstante hay quienes comparan el trienio adeco del 45 al 48, descrito en su libro, con esta era chavista. La génesis de esos gobiernos estuvo en un golpe de Estado. Aquello fue llamado una revolución, esto de ahora también. En ambos casos llegó a gobernar gente que estaba fuera de los círculos de poder. Se acusaba a los adecos de sectarios y sobre los chavistas también recaen acusaciones de ese tipo.
-Yo me he entrenado para no contestar esa pregunta porque no pasa de ser una imbecilidad de gran tamaño. La diferencia, no sólo está en la falta de capacidad de la gente que busca el Presidente para administrar. La Junta Revolucionaria de entonces tenía un problema muy distinto: escoger entre gente muy competente.
-¿Dónde se formó esa gente tan competente, tomando en cuenta que Venezuela era país rural y que se había liberado de una dictadura apenas diez años antes?
-En las universidades. El universo económico y social era muy pequeño, pero el bachillerato, creado en 1913 por un gran ministro (Guevara Rojas), era copiado del sistema educativo francés y tenía una increíble cantidad de conocimientos. La universidad no recibía sino a jóvenes que habían pasado por ese bachillerato y además éramos pocos estudiantes con unos magníficos profesores.Luego la Revolución de Octubre (como la llamábamos nosotros y los comunistas se burlaban) amplió el horizonte de la administración pública con la incorporación de jóvenes profesionales, algunos provenientes de países extranjeros, como Argentina o los Estados Unidos. Eso, recogido en el libro, llevó al embajador norteamericano a informar al Departamento de Estado que profesionales y técnicos sustituyeron a los poetas en ministerios como el de Agricultura. Fue un verdadero renacimiento del saber científico y administrativo, todo en medio de una honestidad agresiva.
-¿Y el sectarismo?
-El sectarismo era fuerte.Pero era un sectarismo moderado por hombres como Betancourt, Leoni y Pérez Alfonso. Este, en el Ministerio de Fomento, no removió prácticamente a nadie. Los grandes expertos petroleros que encontramos permanecieron en sus cargos. De modo que el gobierno era mucho mejor, producto, también, de una tradición administrativa.
-Que venía del gomecismo.
-Del gomecismo no, del medinismo y del gobierno de López Contreras. No hay que caer en la idea marxista según la cual López Contreras y Medina fueron la continuación del gomecismo. Fueron dos gobiernos enteramente diferentes al de Gómez y diferentes entre sí.
-¿Cómo es posible que una universidad como la de los años 30 y 40 fuera capaz de formar una generación más eficaz que la salida de las aulas de la universidad moderna en los años 70, 80 y 90?
-Eso es producto de la masificación, pero en cuanto a calidad de enseñanza se ha mejorado. La Facultad de Derecho de la UCV es mejor ahora que cuando yo era estudiante. Los profesores, en aquella época, eran de primera clase. Hoy quizás no porque hay que buscar un profesor por cada cuarenta alumnos. En todo caso la metodología y la amplitud de enseñanza, hoy en día, es mayor, pero nosotros salíamos mejor preparados.FUENTE: El Universal (Venezuela)
11/28/2009
Sobre el congresista Espinoza…

Hoy día me sorprendió mucho la postura de Augusto Álvarez Rodrich, quien en su columna de hoy (28/11/09), de alguna manera desestimó las acusaciones hechas por varios parlamentarios. Lo dicho:
El acusado lo niega y sostiene que solo lo colgó en su blog. Pero, incluso si la acusación fuera cierta, esta carece de sentido. Forwardear un email con algo que ya estaba en la red no es un delito. El que ocasionó el problema fue Donayre, no Espinoza
Bueno, y supongamos que lo de los videos jamás han existido. ¿Y los otros problemas? Este señor no sólo es acusado de “patriota” sino de una serie de lamentables hechos a saber: grabar conversaciones, difamar a personas públicos (Toledo), distribuir fotos (congresistas y garotas), mentir sobre su carrera, etc.
Es lamentable que este tipo de personas sean congresistas. Aferrándonos a la democracia no vamos a colocar a personajes impresentables en el congreso. Hace mucho que se debe exigir que haya una serie de requisitos para ser padre de la patria; y hace tiempo que los partidos deberían seleccionar muy bien a sus candidatos (algo que por supuesto no hace la bancada nacionalista).
Miren el roche que hizo al asistir al programa de “Enemigos Íntimos”. ¿Cuándo el congreso fue tan tan tan impresentable?
Banco do Brasil comenzará expansión en América Latina

Banco do Brasil confirma planes de expansión
El segundo mayor banco de la región anunció que ingresará a Estados Unidos y varios países de América Latina, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Sao Paulo. Banco do Brasil, el segundo mayor banco de la región, está preparando una ofensiva de internacionalización mediante la entrada a la banca minorista en Estados Unidos y en varios países de América Latina, dijo este viernes el presidente de la entidad, Aldemir Bendine.
"Vamos a realizar un movimiento más fuerte de adquisición en algunos países", dijo Bendine, en declaraciones a la agencia Reuters.
En Estados Unidos, donde Banco do Brasil espera la aprobación de la Reserva Federal para iniciar sus operaciones, la entrada puede ser a través del establecimiento de una estructura propia o por la compra de una subsidiaria en el país de algún banco europeo, explicó el ejecutivo.
En América Latina, Banco do Brasil se concentrará en las principales economías de la región además de Brasil, como Argentina y Chile, pero también podría expandirse a Perú y Colombia, reveló.
Bendine también anticipó que el banco pasará a negociar American Depositary Receipts (ADRs) de nivel 1 en el mercado accionario estadounidense a partir del 2 de diciembre.
Capitalización. El ejecutivo añadió que el banco está discutiendo con el gobierno federal brasileño, que es su controlador, alternativas para elevar su capitalización a niveles más cómodos, lo que incluiría emisión primaria de acciones y de deuda subordinada.
El objetivo es tener un espacio para soportar el fuerte ritmo de crecimiento de la cartera de crédito de la entidad.
En Brasil, mientras prepara los últimos detalles para concluir la reestructuración del sector seguros, Banco do Brasil ya comienza a hacer planes de adquisición en otras áreas financieras.
"Tenemos espacio para avanzar en corredurías (de valores) y en administración de activos", sostuvo Bendine.
El gerente de operaciones del banco en Chile, Joao Carlos Pecego, uya había adelantado recientemente los planes de la institución para fortalecer su presencia en el país austral. “Queremos ser el mayor banco brasileño en América del Sur y eso necesita pasar necesariamente por ser el mayor banco brasileño en Chile", dijo.
Banco do Brasil es el segundo mayor banco de la región, con activos a junio por US$259.596 millones, siendo superado solamente por el también brasileño Itaú-Unibanco, con US$292.226 millones.
FUENTE: América Economía
11/27/2009
Los columnistas más influyentes del Perú
Lo importante aquí es reconocer que existe un consenso económico entre los periodistas más influyentes (salvo, Cesar Hildebrandt). Después, en lo político, puede haber muchas discrepancias que, al fin y al cabo, podrán ser resueltas mediante un debate, enriqueciendo la propuesta inicial, generalmente.
Álvarez Rodrich, quien me parece un excelente analista político, acumuló reconocimiento en Perú 21, y NO en el diario La República (como algunos creen). Su posición en materia económica también es muy centrada (tampoco es un antisistema), e incluso racional, ya que su crítica va por el lado de la distribución de la riqueza (problema que atacó en la campaña del 2006). Aldo Mariátegui, quien es director de uno de los diarios más vendidos (Correo), tiene una posición bastante alejada del centro - más en lo económico que en lo político -, pero eso no fue impedimento para ilustrar a muchos peruanos, y sobretodo, para luchar en contra del antisistema que nos asustó en las presidenciales pasadas (con Ollanta Humala). Cesar Hildebrandt, por su parte, es el periodista que saca de sus casillas a más de uno, pero sin duda es necesario reconocer que su postura (muchas veces exagerada) ayuda a dar ese magnifico equilibrio que requiere un país democrático. Y no seria hidalgo negar que muchas ideas suyas – como repito, algunas veces exageradas – apuntan hacia un país que desarrolla su propia fuerza empresarial, con capitales netamente nacionales.
Jaime de Althaus entrevista a Ricardo Lago sobre el futuro del país y propuestas
Precisamente yo recuerdo aquella columna (en el diario Correo) donde Lago pronosticaba un crecimiento no mayor a 1%, cuando muchos todavía hablaban 3.5%. En ese momento yo me espanté, pero ahora – en este contexto de crisis internacional – siento el alivio de vivir en un país que sigue creciendo, pese a todo. Ahora sabemos que tiene una mirada muy aguda con respecto a las expectativas del país.
Les dejo, a continuación, una excelente entrevista que Jaime de Althaus le hace a Ricardo Lago sobre las expectativas del Perú y algunas propuestas.
Ver temas relacionados
11/26/2009
Álvarez Rodrich y la política pacharaca

Ahora que Álvarez Rodrich menciona esta palabra, me hizo recordar aquellos momentos. Hasta donde entiendo, pacharaco denota a aquella persona sinvergüenza que espera todo regalado (ósea medio Perú), y que vive sin mérito propio (un parásito). También, mencionan por ahí, que esta palabra proviene de pacha, que en quechua significa tierra. ¿Alguna relación? No estoy seguro que la haya, pero aún no la estudio a profundidad, la estudiaré, ya sale…
Plenamente identificado con lo expuesto por Álvarez Rodrich. El chiste esta fenomenal y, sobretodo, la posición con respecto al ex ministro es de lo más centrada y objetiva. Transcribo, a continuación, su columna:
Política pacharaca
El escándalo de Allison y la reacción de Alan García.
Un chiste que escuché hace años es el del ministro latinoamericano detenido en el aeropuerto de Nueva York porque le encontraron en la maleta US$ 5 millones no declarados, y un amigo que lo visitó en prisión le preguntó por qué no sacó el dinero ‘poco a poco’, ante lo cual respondió “¿Y qué crees que estaba haciendo, mano?”.
Lo que no es chiste, en cambio, es la penosa situación actual del ex ministro Francis Allison, hoy detenido en Miami, junto con su esposa, por no declarar a la autoridad aduanera US$ 30 mil de los US$ 50 mil que llevaban en la cartera y el saco.
Allison explicó ayer, en RPP, que no declaró el dinero por error, y que el mismo –proveniente de ahorros depositados en Estados Unidos– lo traía al país para vivir ahora que está desempleado. Agregó que la cuenta bancaria está a su nombre –lo que implicaría que no hay voluntad de ocultamiento–, que no comprometería a su esposa en un delito, que el dinero no estaba oculto sino en una cartera y en el saco, y que anteayer él y su esposa pasaron airosos la prueba del detector de mentiras.
Quedan pendientes, sin embargo, precisiones relevantes que van desde el origen del dinero hasta la explicación de por qué transportaba un monto tan elevado en efectivo y no por un banco, ya sea por seguridad como por el hecho de que, dada su trayectoria política, y por haber sido vinculado a cobros no bien aclarados con la chuponeadora Business Track, él tenía la obligación de actuar con la máxima transparencia.
La palabra la tiene ahora el juez de Miami que verá el caso y resolverá en unos meses. Pero, mientras tanto, el hecho tiene obvia repercusión política en el Perú, al punto que, ayer mismo, el presidente Alan García prácticamente lapidó a Allison.
Sin duda, su gobierno se enloda por el hecho de que un ex ministro suyo se vea envuelto en este escándalo, pero su veloz y dura reacción sugiere que, o el presidente sabe ‘algo’ que el resto (todavía) no sabemos, o que se está curando en salud.
Porque, para ser objetivos, así no fue como el presidente García reaccionó cuando se revelaron indicios sólidos de corrupción como los de su compañera Tula Benites, cuando sus secretarios y medio gabinete –premier incluido– fueron a la suite del pirata dominicano, o ahora que se sabe que casi toda la dirección política de su partido se conforma por empleaditos, socios o mantenidos de esa cosa tan rara que es Alas Peruanas.
Todo lo que estamos viendo constata que, a diferencia de Estados Unidos, donde no se puede mentir fácilmente, la ley es la ley y se aplica el caiga quien caiga; en el Perú se cumple lo de al amigo todo y al enemigo la ley, y la política funciona con códigos de pacharaca, con gente dispuesta a que se los levanten por un sencillo, un viajecito o un terrenito.
FUENTE: La República
El caso Honduras: Nuevas estrellas y equilibrio del poder mundial

El golpe de estado en Honduras pasó de ser un problema “pequeño” de un país pequeño de América Central, a un problema de enormes proporciones en toda América, por no decir en el Mundo.
Todos sabemos las causas del golpe de estado en Honduras, todos sabemos que sin causas no existen consecuencias, y que Zelaya hizo algo que requería de un costo elevado que, según parece, no supo medir. En primer lugar, Zelaya asumió que se armaría un escándalo y que seguramente podría calmarlo con algunos “cargos” y “favores”. No obstante, le faltó situarse en el peor escenario (el golpe de estado), y es por eso que ahora se encuentra ahí, tratando de recuperar lo irrecuperable. Mel hizo una apuesta y perdió… el problema aquí es que él no se da cuenta de que al hacer una apuesta se tiene que “arriesgar” (en este caso un riesgo político), y si pierde – como pasa en los juegos de azar – tiene que resignarse y aceptar que lo perdido, perdido está.
Después ya sabemos lo que pasó, y cuales fueron las “primeras” reacciones de los países “democráticos”. La mayoría, incluso el presidente Obama, condenó este acto, pese a conocer el nefasto propósito que llevó a Zelaya al destierro. Luego hubo una serie de negociaciones (incluyendo al mediocre de Insulza) e incluso amenazas (por parte del dictadorzuelo de Venezuela) que llovieron, pero Micheletti - cual capo de una mafia-, se mantuvo firme con su mejor arma y argumento: “El golpe de estado se hizo para salvar a la democracia”.
Todo esto es, sin embargo, un pequeño aperitivo si se compara con lo que vino después. Brasil, no se si por tratar de alcanzar talla e influencia en la política mundial o porque Manuel Zelaya cayó en esa embajada de pura suerte, midiendo que sólo Brasil impone ese respeto bastante neutral en el mundo. La historia sería muy distinta si Zelaya se refugiaba en la embajada de algún país bolivariano (léase Bolivia, Ecuador o Venezuela).
Ahora que se anuncia las próximas elecciones en Honduras, Brasil sigue manteniendo su postura firme e insiste en la restitución de Zelaya, mas que nada porque si “retrocediera” en lo que al principio planteó, quedaría como un (vamos a utilizar un termino chavista) lacayo del imperialismo yankee. Y Brasil, lo que menos quiere, es que se le vea como un país que obedece ordenes de otras potencias. Los brasileños ya quieren – con justicia – jugar en las ligas mayores. Es cierto, aún no tienen la capacidad para influir masivamente en otros países (como si lo hace Estados Unidos o China), pero al menos ahora es TOTALMENTE independiente de sus decisiones, y sólo se limita a exponer sus razones. Se le puede comparar a un joven que alcanzó la mayoría de edad que, si bien aun no puede imponerse sobre otros, tampoco podrá ser sometido con facilidad. Estados Unidos, por su parte, ya anunció que (al igual que Perú, Panamá y seguramente Colombia) reconocerá las elecciones próximas a realizarse en Honduras (todos están invitados, va estar muy interesante).
Leyendo a El País, de España, me entero que el presidente brasileño, Lula da Silva, apoya abiertamente algo que Estados Unidos condena: El programa nuclear de Irán. ¿No les dije? Brasil ya quiere jugar en las ligas mayores… Al menos, ahora podremos hablar de “cierto” equilibrio en América, aunque, claro está, a Brasil le falte mucho para igualar a sus pares de otros continentes.
¿Ustedes que dicen? ¿Creen que tal vez Obama no impone ese respeto? ¿O solo hace falta la nación para imponerla? ¿Lo ven a McCain en esta situación? Tal vez él si podría manejar e imponer ese respeto. En fin, Obama está haciendo muchas cosas buenas allá, hasta donde tengo entendido.
Carlín y el caso Allison

Imagen tomada del diario La República (click para ampliar)
Temas relacionados
11/25/2009
Encuesta: ¿Cuánto amamos al país?
Imagen tomada del diario Correo (Click para ampliar)
Por Renatto Real Politik
Hoy día salió una “encuesta” en el diario Correo, elaborada por la Universidad de Lima. Los resultados no satisfacen mis expectativas, pero al menos no son tan desalentadoras como en otros años (70,80 y 90’).
Sospecho que pasaré mucho tiempo fuera del país, pero quedarme fuera no está en mis planes y pretendo que eso siga siendo así. No obstante, la necesidad de especializarse y adquirir conocimiento aún es muy fuerte, por lo que creo necesario salir al extranjero, para luego regresar y aportar al país (nuestro país) con todo lo aprendido. Esto seguirá siendo, sin duda alguna, algo que caracterice a mi generación.
Los motivos que me amarran al Perú son incontables, y es por eso que no me imagino una vida fuera de este territorio. Felizmente, cuando vaya al extranjero, habrán muchos restaurantes peruanos en el mundo, y eso hará que mi vida en el exterior no sea tan mala en ese aspecto (se come muy mal en Chile, Ecuador y demás países de AL).
Mario Vargas Llosa está muy bien ubicado, no es para menos. Sin embargo, me sorprende que en esta lista no figure Hernando de Soto (nuestro gurú de Economía), pero justifico su ausencia porque, como sabemos todos, esta no es una rama ampliamente conocida, menos aún en la población peruana.
Jaime de Althaus entrevista a Alberto Benavides de la Quintana
Ver temas relacionados
11/24/2009
Vladimiro Montesinos lanza su nuevo libro: “Sin Sendero”

No estoy seguro si el nombre de libro es “Sin Sendero” o “Sin Sendero, una alerta temprana”. Pero lo que si es cierto es que Vladimiro Montesinos, el otrora hombre de inteligencia, lanzará este cuarto libro donde hace un análisis sobre el tema del narcoterrorismo.
Cuando Abimael Guzmán presentó su libro de Puño y Letra no encontré sentido a tanto escándalo, porque después de todo, vivimos en una democracia. Menos aun me escandalizaré si un tipo brillante como Montesinos publica un libro de análisis sobre un tema de vital importancia para el Perú (el narcoterrorismo). ¿Entonces? Si varios “presos” han publicado libros es porque, justamente, existe un vacio legal que les permite a estas personas publicarlos. ¡No se quejen!
En todo caso no estaría mal que los del gobierno de turno y los hombres del Servicio de Inteligencia Nacional (más que nadan estos últimos) obtengan, aunque sea, una copia de este libro, ya que lejos de solucionar este problema, lo están profundizando.
Bueno, al menos yo compraré mi ejemplar.
Discurso de Dionisio Romero en el CADE
Vean el video, y comprenderán (si revisan brevemente nuestra historia reciente) que los problemas para el empresariado nacional fueron muy grandes.
Ver temas relacionados
11/23/2009
Se acabó la recesión: Economía mexicana logra crecer 2.9 en el último trimestre

Crece PIB 2.9% en 3er trimestre; termina la recesión
MEXICO, Noviembre. 20.- El PIB de México se contrajo un 6.2% en términos reales durante el tercer trimestre respecto al mismo período del año pasado. La cifra fue mejor que la caída de 6.6% que estimaba el consenso, o el pronóstico de -6.4% de la propia Secretaría de Hacienda.
Según información de la agencia Reuters, esta crifra marca el fin de la peor recesión en más de 70 años.
Analistas esperaban un avance promedio de 2.3 por ciento y una mediana del 2.4 por ciento para el Producto Interno Bruto del tercer trimestre frente al periodo inmediato anterior, según un sondeo de Reuters entre 10 especialistas
La caída de -6.2% del tercer trimestre supone una desaceleración frente al derrumbe de -10.1% registrado en el segundo trimestre (revisado al alza de -10.3%. En el primer trimestre, al contracción de la economía fue de - 7.9%, revisado al alza de una cifra original de -8.0%.
Con estos datos, el PIB mexicano ha decrecido un 8.1% en los primeros nueves meses del año respecto al mismo período de 2008.
Por ramas de actividad, el sector que más se deprimió fue el secundario, que registró una caída de 6.6%, una sustancial mejora frente a -11.5% en el segundo trimestre. El terciario se hundió un 6.5% comparado con -10.2% en el segundo, revisado al alza de -10.4%. Finalmente, el primario se deprimió un 1.1% que contrasta con un crecimiento de 2.7% en el segundo, revisado al alza de 1.1%.
En términos desestacionalizados, la economía se expandió a una tasa de 2.93% frente al segundo trimestre, superior a lo augurado por el consenso (+2.5%) y a la estimación que había proclamado el presidente Calderón (+2.7%). En el trimestre previo la economía se había contraído un 0.27%.
Por ramas de actividad, el que más creció fue el terciario con una expansión de 4.0% en tanto el secundario aumentó un 2.14% y el primario se redujo un 2.56%. En el segundo trimestre, el sector terciario se redujo -2.11%, el secundario aumentó un 0.33% y el primario subió 3.44%.
FUENTE: Terra México
Rosa María Palacios entrevista a Martha Hildebrandt
No, no es una dormilona. Esta señora aportó mucho al país, al menos infinitamente más que Hilaria Supa, Espinoza y toda la bancada nacionalista. Es pues, un lunar ese cuchitril llamado congrezoo.
Ver temas relacionados
11/22/2009
Grupo Hochschild invertirá $300 millones

Cementera peruana invertirá US$300M
Cementos Pacasmayo construirá una planta de fosfatos en el norte de Perú, que comenzaría a operar a mediados de 2010.
Lima. La peruana Cementos Pacasmayo, la segunda del rubro en el país, planea invertir al menos US$300 millones en la construcción de una planta de fosfatos vecina a la que construye la brasileña Vale en el norte de Perú, anunció este viernes un ejecutivo de la compañía.
La planta estará ubicada en la localidad de Bayóvar de la región de Piura, donde la brasileña Vale espera operar una planta de fosfatos a mediados del 2010.
Lino Abram, gerente general de Cementos Pacasmayo, afirmó que "la inversión preliminar es de unos US$300 millones para desarrollar la planta de fosfatos, aunque aparte de eso deberíamos invertir otros US$50 millones para la construcción de un puerto".
El ejecutivo explicó que la firma tiene una subsidiaria que está realizando trabajos de exploración en Bayóvar y que en sus primeros resultados habría superado las reservas que tiene Vale en su proyecto.
"Estamos explorando el depósito de fosfatos y hemos comprobado una cantidad importante de reservas actualmente, algo como 600 millones de toneladas de roca fosfórica", dijo Abram.
De acuerdo "al área explorada y al área potencial, que la tenemos pendiente de estudiar, creo que tenemos incluso mayores reservas que tiene Vale" en su proyecto, acotó.
Con el volumen de reserva, el período de vida útil de la mina de fosfatos sería de unos 60 años, subrayó.
Cementos Pacasmayo pertenece al Grupo Hochschild, una de las mayores productoras de plata en Latinoamérica con operaciones en Perú, Argentina, Chile, México y Canadá.
FUENTE: América Econmía
Ver temas relacionados
¡Nosotros no espiamos!
11/21/2009
Eduardo Frei: No, no hablar “hueón”

Primero pensé que era una broma, luego, al ver la noticia en el diario El Comercio, me quedé ciertamente, asombrado.
Resulta que Eduardo Frei es el más indignado con las palabras de Alan García sobre el tema del espía (¡tiene la concha de indignarse!), y en estos días sale a dar un paquetón de insinuaciones y frases “patrioteras”. No lo critico, ya que en las encuesta está bajando, tanto es así que MEO (Marco Enríquez Ominami) le pisa los talones, si es que ya no lo pasó.
Todo esto es, sin embargo, poca cosa frente a lo que dijo a los periodistas (entre ellos una peruana). Los periodistas, como acostumbran, le hicieron muchas preguntas (no se si Frei sabrá que ese es su trabajo), pero en una de esas Frei se negó rotundamente a declarar con una palabra fuera de serie:
Eduardo Frei: No, si no voy a hablar “hueón”, no voy a hablar.
Bueno, no podemos esperar mucho de este tipo. Sólo basta recordar que durante su gobierno Chile vendió armas al Ecuador en plena guerra con Perú, siendo Chile (en el gobierno de Eduardo Frei) garante.
11/20/2009
Sobre los “Pishtacos”

Bueno, parte de mi familia tiene orígenes andinos, y gracias a ellos es que supe de la existencia de estos señores hace ya buen tiempo (más o menos cuando era niño). Mi abuela me contaba un sinfín de historias no sólo de “pishtacos”, sino de brujas, los apus y criaturas “inimaginables”.
La palabra “pishtaco” deriva, como bien anotó Correo el día de ayer, del quechua “pishtay” que significa cortar en pedazos o tiras. La historia de estos “seres” (son personas de actuar sobrenatural, para aquel tiempo) radica - hasta donde tengo entendido- en la época donde la grasa humana servía para el funcionamiento de armas militares tales como aviones y demás (hablamos de mediados del siglo XX). Es por eso que, según mi abuela, los extranjeros (europeos) enviaban a sus asesinos a los países pobres como Perú con el fin de matar a personas, y así extraerle la grasa natural del cuerpo.
No vayan a confundir las cosas, esta no es una costumbre peruana, ni sus orígenes son de este país. Los causantes de esta “leyenda” fueron los países extranjeros que enviaron a sus matones para esta abominable tarea. Por algo el poblador andino describe a los pishtacos como personas blancas, de gran estatura, cabellos rubios y ojos claros. Es cierto, en la sierra de Perú puede encontrarse “peruanos” con esas características, pero los asesinos – según todo poblador de la sierra – hablaban en un idioma que no era quechua ni español. Es por estas características que el poblador andino les dio un carácter “sobrenatural” a estas personas.
Las palabras de la abuela:
“Los pishtacos son blancos, rubios y de ojos azules. Nunca se les ve de día, solo salen de noche, con la luna y bajo las sombras. No hablan ni quechua ni español, hablan en un idioma que no conoce la gente de este lugar.”
P.D. Le llaman “mestizo” por su físico de tipo blanco, pero este ser tenia una serie de “poderes” sobrenaturales.
Grupo Wong vende lo que le queda a CENCOSUD
Familia Wong venderá sus acciones en Cencosud por US$ 200 millones
Lima (Peru.com).- La familia Wong venderá las acciones que recibió de la chilena Cencosud como parte de pago por la venta de sus supermercados en el Perú en US$ 200 millones y la operación se concretará el 31 de enero del 2010.
Según informa el Diario Financiero de Chile, las acciones serán adquiridas por el propietario del conglomerado chileno, Horst Paulmann.
Para obtener parte de los fondos necesarios para esta operación, Paulmann está negociando un crédito por US$ 150 millones en la banca mapochina, la cual le permitirá adquirir las acciones que dejarán los Wong.
En total serán US$ 200 millones los que deberá desembolsar el empresario chileno para hacerse nuevamente con las acciones de Cencosud, las que representan el 2.28% del grupo.
Es preciso señalar que la venta recién se concretará en enero del 2010 debido a una cláusula incluida en el contrato firmado en el 2007, donde se especificó esa fecha como límite para el Grupo Wong, si es que decidía salir de Cencosud.
FUENTE: PERÚ.COM
11/19/2009
Francisco Tudela habla sobre los espías, las relaciones con chile y el armamentismo
Recomiendo mucho que vean esta entrevista, ya que la mirada “objetiva” del ex canciller refleja una posición bastante razonable que, a mi humilde parecer, debería ser adoptada por el gobierno peruano. Es una lástima que se haya retirado de la política, pero sus aportes en esta materia siguen siendo excelentes.
Carlín, dos caricaturas, una sola historia con Chile
Aquí, muy al margen de la “bromita”, García muestra una actitud de buena vecindad para con Chile (con besito en la mano y todo). Sin embargo, estas buenas intenciones fueron oscurecidas por los constantes agravios de parte de la sucia política chilena (sin limpiar la peruana, que también es corrupta).
Imagen tomada del diario La República (click para ampliar)
¿Una manifestación de la agresión chilena? Ahí tenemos a Bachelet 007

Imagen tomada del diario La República (click para ampliar)
Temas relacionados
11/18/2009
Venezuela es el país más corrupto de América Latina

Corrupción se extiende en América Latina
Chile, Uruguay y Costa Rica lideran a nivel regional el Índice 2009 de Transparencia Internacional. Paraguay y Venezuela se encuentran en el otro extremo.
de Janeiro. La corrupción se encuentra "gravemente extendida" en la mayoría de países de América Latina como reflejo de instituciones débiles, prácticas de gobernabilidad deficientes e ingerencia excesiva de intereses privados, dijo Transparencia Internacional.
En su Índice de Percepción de la Corrupción 2009, difundido en su sitio de internet, el organismo dijo que de los 31 países de América incluidos, 10 obtuvieron una puntuación superior a 5, mientras que en 21 casos fue inferior, "lo que demuestra un serio problema ".
El índice, realizado mediante una serie de encuestas, tiene una escala de cero a 10, indicando las puntuaciones menores niveles elevados de corrupción y las mayores niveles bajos.
Canadá continuó ocupando la primera posición en América, con 8,7 puntos; seguido por Estados Unidos, que se mantuvo en 7,5 puntos, "pese a la preocupación generalizada sobre la falta de control del sector financiero por parte del gobierno".
Entre las naciones latinoamericanas, Chile (6,7), Uruguay (6,7) y Costa Rica (5,3) fueron las únicas incluidas en el grupo con puntuación mayor a 5, aunque "inferior a la de otros países del Caribe, como Barbados y Santa Lucía", dijo el informe.
Bajo la media. Entre los países que no lograron superar la puntuación media figuraron Brasil (3,7), Colombia (3,7), Perú (3,7) y México (3,3), que tienen algunas de las mayores economías de la región y "se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del Estado".
Otros países con la más baja puntuación fueron Bolivia (2,7), Nicaragua (2,5), Honduras (2,5) y Paraguay (2,1), que presentan "altos grados de pobreza y requieren urgentemente instituciones sólidas y transparentes que puedan facilitar su más que necesario desarrollo económico", indicó el estudio.
Argentina, con 2,9 puntos, y Venezuela, 1,9, "también se ubican entre los países con desempeño más deficiente en el índice, lo que indica que los altos niveles de percepción de corrupción no están asociados exclusivamente con la pobreza", agregó.
Por su parte, Cuba tuvo una puntuación de 4,4; El Salvador 3,4 y Guatemala, que registró el único incremento en la región, a 3,4 puntos.
Instituciones débiles y malas prácticas. Las puntuaciones bajas de la mayoría de países latinoamericanos "refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva ingerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible", dijo el estudio.
El informe indicó que los periodistas de la región enfrentan un entorno cada vez más restrictivo y varios países sancionaron o propusieron proyectos de ley destinados a silenciar al periodismo crítico, lo que atenta contra la libertad de prensa.
Aunque el contexto de cada país es diferente, los efectos de la crisis financiera y la desaceleración económica han demostrado, en general, "la importancia fundamental de la gobernabilidad en el sector público y privado", así como los vínculos entre ambos, agregó.
El estudio subrayó, en particular, ese vínculo en relación con los paquetes de medidas de estímulo adoptados y que incluyen la inyección de grandes cantidades de dinero en las economías más afectadas.
"Los estados de la región -ricos y pobres por igual- deberán responder mediante la adopción de medidas que garanticen que estos fondos públicos se administren con integridad", concluyó.
Alfredo y la Pólvora

Imagen tomada por el diario CORREO (click para ampliar)
Temas relacionados
11/17/2009
Especialista comenta sobre los espías contratados por Chile
Aquí Jaime de Althaus entrevista a Andrés Gómez de la Torre sobre el reciente espías contratado por – supuestamente – el gobierno chileno.
Ver temas relacionados
11/16/2009
Sobre el boicot a Chile

Me parece más efectivo hacer huelgas, manifestaciones frente al palacio de gobierno o en el Ministerio de Economía y Finanzas. Valgan las verdades, un país es libre de hacer lo que quiera con su dinero, y si Chile quiere gastar millonadas en armas, pues que lo haga. El error es enteramente de nosotros, los peruanos, que no nos damos cuenta de que nuestro discurso pacifista está cayendo en tierra infértil. ¡Deberíamos armarnos! De nada sirve invertir en educación, infraestructura y demás si antes no tenemos la capacidad para defenderlos ante una hipotética invasión.
¿Boicot a Chile? Felizmente yo no esperé tanto tiempo para dejar de comprar productos de Chile. No es por nada, pero creo que el trabajo que hacen los peruanos es bueno, y por lo tanto, vale la pena comprarlo. No tengo ningún tipo de xenofobia hacia la gente de ese país, pero creo que si compro (y todos los demás lo hacen) productos peruanos, ayudaremos más al fortalecimiento de nuestra clase empresarial.
Carlín y los chilenos

Imagen tomada del diario La República (click para ampliar)
Temas relacionados
11/15/2009
Luis Castañeda anuncia la construcción de La Línea Amarilla
Sin duda todos los limeños (y tal vez todos los peruanos) recordaremos a Luis Castañeda como el “trasformador” de esta ciudad. No olvidemos que esta metrópoli viene cambiando radicalmente desde inicios de su gestión. Será nuestro “Pachacutec”, nuestro verdadero “transformador de la tierra”.
La obra en su totalidad es de 9 kilómetros, pero la parte más simbolica (el tramo que pase por debajo del rio Rimac) tendrá 3 kilómetros. La obra estará a cargo de la constructora brasileña OAS, y comenzará a ejecutarse en el primer trimestre del 2010. En el 2015, según el alcalde, podrá ser utilizada; es decir, se tomará 5 años para su construcción.
Les dejo la entrevista completa hecha por Jaime de Althaus al alcalde limeño Luis Castañeda. No sólo se habla de esta autopista (aunque es el tema central), sino también de las obras que viene haciendo desde inicios de su gestión.
11/14/2009
Espía habría vendido a Chile documentos de suma importancia
Por Renatto Real Politik
Según el diario El Comercio, este espía peruano contratado por el gobierno chileno habría tenido acceso a documentos de gran importancia para el país. Dicho diario señala que el espía (Víctor Ariza Mendoza) conocía al detalle las compras que las fuerzas armadas harían hasta el 2021, incluso las estrategias del gobierno peruano para la Corte de la Haya, y toda esta información fue vendida al palacio de La Moneda (Chile).
Después de leer tantas cosas que, como peruano, joden y amargan la vida, uno se pone a pensar en las causas y consecuencias de tal acontecimiento tan nefasto para la nación. ¿Qué pasó con el SIN? Al parecer, en el Servicio de Inteligencia Nacional ya no existe mayor movimiento después de la salida de Vladimiro Montesinos (siento una gran admiración por su intelecto e inteligencia, pero una gran lastima por su proceder), y ésta habría sido descuidada por el gobierno de Alejandro Toledo (si, el mismo que bajó a nuestras fuerzas armadas). Nuestro servicio de “contrainteligencia” nacional demoró, según afirman, años en detectar a este traidor a la patria. Entonces, ¿Qué nos pasa? Mi indignación como peruano llega a niveles sotánicos.
Hace falta que el gobierno se ponga una mano al pecho y la otra en el bolsillo derecho para comprender que no vivimos en un barrio de amigos, que nuestros vecinos son cualquier cosa menos pacíficos, que estamos descuidando nuestras fuerzas armadas, y que nuestro discurso pacifista está cayendo en tierra infértil. Entonces, ¿Qué nos pasa? Amen se invertir en educación, salud e infraestructura, pero ésta inversión no está asegurada si es que antes no tenemos unas Fuerzas Armadas respetadas y respetables.
Ver temas relacionados
Alfredo y las armas
No obstante, se respeta la posición de mi maestro, Alfredo.

Imagen tomada del diario CORREO (Click para ampliar)
Temas relacionados
El grupo Brescia invertirá en Chile

Tenemos problemas política, pero, curiosamente, nuestros empresarios hacen caso omiso a estos temas. A ellos no parece importarles mucho, ya que saben que tanto Perú como Chile tienen las reglas muy claras, y ambos respetan las leyes del libre mercado.
POR US$16 MILLONES
Grupo Brescia inicia plan de inversión en Chile
El grupo peruano Brescia inició su plan de inversión en Chile tras la compra y toma de control de Cementos Melón (de manos del holding francés Lafarge), cuyo directorio aprobó el primer desembolso por US$16 millones, que se destinarán para abrir dos nuevas canteras de caliza que proveerán de la materia prima a su planta de cementos ubicada en la ciudad de La Calera, ubicada a 134 kilómetros al noroeste de Santiago.
Según el diario El Mercurio, los nuevos yacimientos, que tendrán una producción de 900 toneladas de caliza por cada año, permitirán reemplazar completamente la producción de Navío, mina ubicada en la comuna de Nogales (Valparaíso), que será cerrada de manera indefinida.
Si bien Lafarge vendió recientemente sus operaciones locales al grupo Brescia, el holding francés apoyará el proceso de cierre técnico de Navío, que sólo tiene reservas disponibles para los próximos 17 meses.
FUENTE: CORREO
11/13/2009
Los hombres más poderosos del Perú
Llámenle como quieran: Ranking de los hombres más poderosos del Perú; Top Tep de los hombres más poderosos del Perú; Lo más más de este bendito pais; etc etc. No nos hagamos un mundo con el nombre que está demás.
La revista Perú Económico viene publicando desde hace buen tiempo su encuesta de poder. Este año no parece ser muy diferente, ya que son los mismos de siempre (políticos y empresarios en el TOP TEP). En general los políticos, salvo el presidente, tienden a varias sus posiciones dependiendo de su gestión. Algunos suben, otros bajan, son pocos los hombres de política que se mantienen en puestos altos. Solo como ejemplo: En el 2008 Jorge Del Castillo figuraba en el segundo puesto; este año, en el séptimo. ¿Ya ven como influye demasiado su gestión? Recordemos pues que “Jorgito” fue protagonista de más de un caso ligado a la corrupción y a su pésimo desempeño como premier.
Este año, como en el año pasado, Alan García vuelve a ocupar el primer puesto. Es decir, el mandatario peruano es el hombre más poderoso del Perú según la encuesta publicada por la revista Perú Económico. En el segundo lugar, más que nada por su retiro de la vida empresarial, se ubica Dionisio Romero. ¿Por que Dionisio Romero? No es el empresario más rico (los más ricos son los Brescia), pero si el más influyente, el que más supo vincularse a la vida política. El dinero, como bien lo demuestra la encuesta, no te da TODO el poder. Mario y Pedro Brescia se encuentran en el decimo segundo y decimo sexto puesto, respectivamente, pese a que son los hombres con más dinero en el país.
Aquí dejo el resultado de la encuesta completa:
1.- Alan García
2.- Dionisio Romero
3.- Luis Carranza
4.- Ollanta Humala
5.- Mario Vargas Llosa
6.- Luis Castañeda
7.- Jorge Del Castillo
8.- Javier Velásquez Quesquén
9.- Juan Luis Cipriani
10.- Lourdes Flores
11.- Keiko Fujimori
12.- Pedro Brescia
13.- Alejandro Toledo
14.- Roque Benavides
15.- Pedro Pablo Kuckzynski
16.- Mario Brescia
17.- Raúl Vargas
18.- Javier Villa Stein
19.- Luis Alva Castro
20.- Gastón Acurio
21.- Beatriz Merino
22.- Mauricio Mulder
23.- Julio Velarde
24.- Mercedes Cabanillas
25.- Mario Huamán
26.- Rafael Rey
27.- Yehude Simon
28.- Alberto Fujimori
29.- Mercedes Aráoz
30.- Ricardo Briceño
Hugo Chávez entre el agua y la guerra
Imagen tomada del diario CORREO (click para ampliar)
- Temas relacionados
11/10/2009
Carlín y el gas
Bueno, para los entendidos, el gas encontrado en tierra peruana se utilizará – según contrato – para el consumo interno. No podrá ser exportado (ni a Brasil, por más que sea la empresa de ese país) si no se confirma la real cantidad que hay en esos posos gasíferos (en caso de no haber suficiente, queda todo para Perú).
Imagen tomada del diario La República (click para ampliar)
Temas relacionados
11/09/2009
Aldo Mariátegui habla sobre el monstruo comunista
Aldo Mariátegui
LA COLUMNA DEL DIRECTOR
Tenía poco tiempo de instalado en Madrid y estaba una noche mirando el noticiero cuando anunciaron algo surrealista: la RDA había decidido abrir el Muro de Berlín. ¡El fin del comunismo! No podía creerlo. Esa odiosa ideología que parecía implacablemente indestructible, ese cáncer que no había cesado de extenderse por el planeta, que había encandilado a millones por décadas y que había matado más gente aún que el nazismo, había colapsado inesperadamente. Es cierto que ya Gorbachov había lanzado la perestroika y el glásnot y que Hungría y Checoslovaquia habían aflojado los controles migratorios un poco antes, pero nadie se esperaba esto tan repentinamente.
No sé cómo se lo podría explicar a un joven de hoy, pero el comunismo parecía invencible, con una eficazmente robótica Unión Soviética que era una superpotencia apenas contenida en Europa Occidental por EE.UU., la otra superpotencia, con la OTAN, y que no dejaba de extenderse como un pulpo por el mundo. Muchos -sobre todo los "intelectuales"- te repetían el credo rojo con el mayor fervor y se hacían los ciegos ante lo obvio: el comunismo era una militarista dictadura sangrienta y absoluta, donde un grupito que controlaba el poder volvía gigantescas cárceles a sus países e imponía su parecer hasta en los aspectos más nimios de la vida de la gente. Era la más gigantesca estafa de la historia y hacía rato que eso era evidente, menos para los más supuestamente "pensantes". El 99% de la intelectualidad peruana no dejaba de rendirle pleitesía y hoy en día me da risa verlos cómo tratan de esconder ese vergonzoso pasado. ¡Si escuchasen hoy lo que pregonaba Izquierda Unida! Nadie defiende ahora a Fidel como en aquellos días, salvo fósiles vivientes como César Lévano y Javier 007 Canseco, sujetos estrambóticos como el higiénico Raúl Wiener o servidores del chavismo como Ollanta.
Por una cuestión de azar, tuve la suerte de viajar a Berlín aquel diciembre. Pude coger un martillo y darle con todo a ese puto muro mientras eufórico le mentaba la madre a todo ese rojerío tan asfixiantemente estúpido que había tenido que aguantar en la universidad y en el país.
También pude pasar a la RDA, ya bajo el más permisivo Modrow (el feroz tirano Erick Honecker murió asilado en Chile por el presidente Aylwin y la hipócrita Concertación. Fujimori fue un niño de teta al lado), un lugar opresivo, gris, lóbrego y pobretón que contrastaba mucho con la opulenta RFA. Las calles de Berlín Oriental eran tan tristes, llenas de vitrinas vacías, casas despintadas, carros antediluvianos, guardias, soplones y estraperlistas que querían cambiarte marcos y dólares a escondidas. Mientras caminaba por ese infierno helado, recordaba cómo Francisco Eguiguren había tratado de defender una mañana a la RDA durante una clase de Derecho con el sicotrópico argumento de que nadie se fijaba cuánta gente al año se escapaba a la RDA. ¡O Pease, las cosas que hablaba Henry Pease! Tiempo después, conversaba en Praga con unas personas que habían estado negociando con el dictador Husak la salida del régimen comunista. Me contaron que éste les había dicho que hacía años que los comunistas sabían que todo era una gran farsa. Y el comunismo en Europa del Este fue sólo brutal imperialismo ruso.
Se acabó IU y Fidel es una patética reliquia, pero aún tenemos jodiendo al neocomunista Hugo Chávez y a Sendero en la Selva. A Corea del Norte. A varios imbéciles locales que aún creen en eso. Al descerebrado de Maradona. La lucha continúa, pero el monstruo está mortalmente herido.
FUENTE: Correo
Etiquetas
- Acción Popular
- Actualidad Nacional
- Al Qaeda
- Alan Garcia
- Alberto Fujimori
- Aldo Mariategui
- Alejandro Toledo
- Alianza por el Gran Cambio
- aprobación municipal
- aprobacion presidencial
- Asesores Brasileños
- Azitromicina
- Biografias
- Buenaventura
- campaña por el SÍ
- Candidatos al congreso 2011
- Caricaturas políticas
- Cesar Acuña
- CIJ
- Clases presenciales
- Columnistas
- Comunidades evangélicas
- Con mis hijos no te metas
- coronavirus
- Corte de la Haya
- COVID
- CPI encuestas
- Datum
- Derecha Política
- Descargas (libros)
- Dionisio Romero Paoletti
- Dionisio Romero Seminario
- Documentales
- Economía
- Economia 2010
- Educación
- el economia
- Elecciones (Mundo)
- Elecciones 2011
- elecciones 2013
- Elecciones 2016
- Elecciones 2021
- Elecciones congresistas
- Elecciones Municipales
- Elecciones peruanas 2016
- elecciones presidenciales
- Elecciones presidenciales 2011
- Elecciones presidenciales 2016
- Eleccioniales 2011
- Empresarios
- Encuestas
- Entrevistas
- Evangélicos en el Perú
- Eventos
- Familia Brescia
- familia Romero
- Frases inmortales
- FREPAP
- Fuerza 2011
- Gana Perú
- Geopolítica
- George Forsyth
- grupo Benavides
- grupo Brescia
- grupo Rodriguez Pastor
- Grupos de Poder
- Historia (Mundo)
- Historia (Perú)
- Humor Político
- Informe CVR
- inmunidad
- inmunidad de rebaño
- Intromisión Extranjera
- Inversiones Mundo
- Inversiones Perú
- IOP PUCP
- Ipsos Apoyo
- Ivermectina
- Izquierda Política
- Keiko Fujimori
- La Hora N
- Lista Forbes
- Loreto
- Luis Castañeda Lossio
- Luis Favre
- marcha por la vida
- Mario Vargas Llosa
- Mejores universidades del Perú
- Mercedes Araoz
- Movimiento Misionero Mundial
- Mundo
- Nadine Heredia
- Negocios
- Ollanta Humala
- Osama Bin Laden
- Parlamento Andino
- Partido Aprista Peruano (APRA)
- Pedro Pablo Kuczynski (PPK)
- Películas
- Perú
- Perú Posible
- politica
- Política
- Programas TV
- Propuestas
- Pulso Perú
- Ranking's
- Renatto Real Politik
- revocatoria 2013
- revocatoria Susana Villaran
- Ricardo V Lago
- Segunda vuelta electoral
- Símbolos elecciones presidenciales
- Sin Medias Tintas
- Sociales
- Socialistas
- Solidaridad Nacional
- Spots políticos
- Susana Villaran
- teología política
- terroristas
- Tribunal Internacioanl de Justicia
Congresista peruano plantea suspender clases presenciales en las zonas rurales
Recuerde bien el nombre de este partido, Acción Popular, pues es un congresista de esta agrupación quien plantea cerrar los colegios que y...

-
Si hay un grupo peruano que merece igual o mayor respeto que el grupo Romero, es, sin duda alguna, el grupo Brescia , de los hermanos Mario ...
-
El grupo Romero, se supone, es la familia más poderosa del Perú y generalmente se les acusa de ser los causantes de los problemas históricos...
-
Empezaré, como siempre, mencionando los nombres que hacen referencia a este grupo: Grupo AJE, grupo Kola Real, Grupo Añaños Jeri, Grupo Añañ...
Indicadores Sociales
- Población (estimada por INEI): 30'135,875
- Crecimiento Poblacional 2012 (Estimado INEI): 1.3%
- PBI Per Cápita (2012): US$ US$ 6,057
- IDH 2012: 0.741 (Desarrollo Humano Alto) Puesto: 77
- Esperanza de vida al nacer: 76 años
- Tasa de Alfabetismo: 92.9%
- Pobreza (2012): 25.8%
- Pobreza Extrema (2012): 6.0%
- Remuneración Mínima Vital (RMV): 750 soles / US$ 285 (dolares)
Indicadores Económicos
- PBI 2012 (INEI): US$ US$ 204,833 Millones
- Variación PBI 2012: 6.29%
- Inflación 2012: 2.65%
- Importaciones 2012: US$ 41,113 mill
- Exportaciones 2011: US$ US$ 45,639 mill
- Reservas Internacionales (marzo): US$ 66,856 mill
- Calificación Moody's: Baa2 (Grado de Inversión)
- Calificación Fitch: BBB (Grado de Inversión)
- Calificación S&P: BBB (Grado de Inversión)
- Competitividad 2012 WEF: 61
- Libertad Económica 2010 Heritage: 42